Completo contenido del mejor panel del Sector TIC en el 2021
Por Orlando Rojas Pérez – Network Eventos, Convergencia Digital y Evaluamos organizaron el Tech Forum Latam. Los moderadores fuimos Ana Paula Lobo de Convergencia Digital reconocida en Brasil como la mejor periodista de Telecomunicaciones con muy altos y profundos conocimientos en la materia y yo. Uno de los paneles ha sido considerado por los mismos panelistas y por el auditorio como el mejor del Sector TIC en el año 2021, nos sentimos muy orgullosos por la convocatoria, por el gran nivel de los panelistas que con mucha autoridad expresaron sus ideas, conceptos, realidades, valiosas experiencias, puntos de vista y recomendaciones para todos los operadores de todos los tamaños, proveedores, reguladores y autoridades TIC de los gobiernos. El altísimo nivel logrado en este panel, nos obliga a cambiar el nombre a Tech Forum Latam 2021 y a comenzar a organizar el Tech Forum Latam 2022. Asignándole más tiempo a este panel y a reinventarnos para poder superarlo.
El maestro de ceremonias Leandro Barros, le dio la palabra a Thiago Chagastelles -director de Network Eventos- quien dio la bienvenida así. “Buenas tardes a todos, en nombre de todos los organizadores, Network Eventos, Convergencia Digital y Evaluamos, damos las gracias por su participación, especialmente agradecemos a los ejecutivos que nos acompañarán estas dos tardes. Con su tiempo y su conocimiento, muchas - muchas gracias. Les deseamos un gran evento”.
El Sector de telecomunicaciones pasa por una transformación inigualable. Con la llegada de la tecnología 5G, vemos varias oportunidades para nuestros países. Un estudio reciente nos dice que Latinoamérica tendrá el 34% de los contratos móviles de concesión para espectro en 5G y en un año serán 3,5 millones. Para trabajar con Internet de las Cosas -IoT-, Inteligencia Artificial -IA- y el aprendizaje automático. En los paneles y ponencias hablaremos de temas muy relevantes para el sector, como la regulación, incluso de 5G, pasos siguientes para los reguladores latinoamericanos, el futuro y evolución de las telecomunicaciones de Latinoamérica, sus verticales y sus servicios y el impacto en los negocios. La virtualización de los diversos elementos de la red, entre muchos.
EL PANEL 1 SE TITULA:
El Futuro y la Evolución de las Telecomunicaciones en América Latina
LOS PARTICIPANTES SON:
Alfonso Gómez Palacio -CEO Hispam Norte -Telefónica
Chris Bannister-CEO -WOM Colombia
Marcio de Jesus da Silva -Executive Director -Head of B2C Business Unit-Algar Telecom
Marco Di Costanzo-Network Director -TIM Brasil
Eduardo Neger-Presidente -Abranet-Asociación Brasileña de Internet
Francisco Guimarães -VP of Enterprise Sales, LATAM -Pipefy
Hugo Ramos -Chief Technologist -Caribbean and Latin America -Commscope
Sergio Gonzáles Guzmán -Presidente -Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá(ETB)
LOS MODERADORES SON:
Ana Paula Lobo -directora de Convergencia Digital.com.br-.
Orlando Rojas -director de Evaluamos.com-
DESARROLLO DEL PANEL 1
Ana Paula Lobo
Ana Paula Lobo: Buenas tardes es un gran gusto estar con Ustedes en este panel 1, donde hablaremos más de tecnología. Para mí es un gran gusto tenerlos a todos. Le cedo la palabra a Orlando para que comience el debate.
Orlando Rojas
Orlando Rojas: Buenas tardes, bienvenidos a este panel 1, acabamos de terminar el panel de apertura que fue muy interesante y hubo mensajes claros de los participantes. Una solicitud que le hago a todos los panelistas es que seamos un poquito más breves en las respuestas para tener todos turnos de hablar y enriquecer más este panel.
Bueno, retomemos, pregunta para Alfonso Gómez Palacio: En Colombia Telefónica tiene planes ilimitados de fibra óptica con hasta 900 Mbps de velocidad, ¿van a ofrecer este servicio en el resto de Latinoamérica?
Alfonso Gómez Palacio
Alfonso Gómez Palacio: “Doy las gracias a ti y a los organizadores, lo que quiero destacar es que este es un espacio de reflexión muy importante, creo que como industria nos tenemos que sentir muy orgullosos de lo que hemos logrado. Respondimos a la pandemia y respondimos de una manera francamente ejemplar, nuestra industria sale fortalecida de la pandemia y es gracias a muchas de las cosas que hemos hecho entre todos, los reguladores, los líderes de opinión, los operadores, las asociaciones, hemos hecho posible que cuando el mundo se cerró, nosotros mantuvimos ese mundo conectado, las escuelas siguieron conectadas con sus estudiantes, las familias conectadas entre sí, los negocios con sus clientes también. Entonces creo que es muy válido que hagamos una reflexión diciendo que como industria hemos logrados salir fortalecidos de esta pandemia. Pero también que valoro mucho este espacio de reflexión porque nos permite pensar qu{e necesitamos hacia el futuro para crecer y sobre todo para cumplir las metas que nos hemos planteado como industria, que es un crecimiento sostenible, un crecimiento que no deja a nadie atrás y que llegue a las zonas rurales.
A tu pregunta concreta, Orlando, sí, estamos convencidos que la fibra óptica, para las empresas, las pymes y familias, es la mejor solución. Hoy, por ejemplo, estamos en la ciudad de Medellín, lanzando oferta simétrica de 900 Mbps al hogar y a las empresas. Que permite realmente aprovechar la evolución digital. La cuarta revolución solamente es posible si tenemos conectividad real, un escenario que le permita a todos crear contenido y subirlo a la red, por eso la simetría que produce la red es muy importante. Efectivamente estamos muy enfocados en esa solución. En este momento estamos en Chile, en Argentina, Perú y Colombia. Desde luego en la medida que avancemos, esos planes los llevaremos a otros países de la región. La fibra óptica al hogar es la verdadera solución de conectividad que tenemos que ofrecerles a nuestros clientes y por eso insistiremos en este camino. Agradezco de verdad la oportunidad de participar en este panel”.
Orlando Rojas: Muchas gracias, Alfonso Gómez.
Orlando Rojas: Es el turno para Chris Bannister: es la pregunta que nos hacemos todos en Latinoamérica cuando pensamos en Wom ¿Piensa Wom entrar a más países de Latinoamérica? ¿Cuándo?
Chris Bannister
Chris Bannister: “Estamos presentes en Chile y en Colombia también dónde hicimos un gran lanzamiento, ahora estamos enfocados básicamente en seguir teniendo éxito en Chile, pensando en una participación del mercado del 23%. En Colombia acabamos de lanzar nuestra participación que aun es baja, queremos llegar al 25% de participación de mercado en un futuro próximo. Nuestra empresa tiene servicios muy fuertes, nos enfocamos en estos dos países por ahora. Una vez hayamos tenido éxito en Colombia, queremos que ese pueda ayudarnos a pensar a cuál país de América Latina podemos llevar a Wom. Por ahora tenemos éxito en Colombia y en Chile”.
Ana Paula Lobo: Es sorprendente pensar en un operador que está en Colombia y en Chile y que no tenga planes inmediatos para Brasil, que es un centro de América Latina. ¿Qué es Wom? Para que entendamos ¿y por qué no está en Brasil en sus planes, por lo menos por ahora?
Chris Bannister: “Después de cuatro años operando en Chile, pensamos ¿cuál es la próxima oportunidad para Wom? Siempre observamos Brasil, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia. Queremos ofrecer algo que pueda ser exitoso y por hora elegimos Colombia, por la disponibilidad de espectro en Colombia que era el apropiado. Teníamos lo que necesitábamos, son 20 millones de colombianos que no tienen acceso a 4G actualmente. Esos factores fueron importantes para tomar la decisión. En relación con las licitaciones, incluían un incentivo para nuevas empresas en Colombia, como nosotros. Las tarifas para entrar eran altas, pero hubo incentivos para nuevas empresas, entonces conseguimos rápidamente pensar en cómo hacer el pago del espectro y fue una relación que realmente nos ayudó mucho por eso seleccionamos a Colombia como un país para seguir trabajando en América Latina. Los primeros cuatro, cinco años requieren grandes inversiones. En los últimos doce meses ya gastamos 400 millones de dólares, construimos 3.400 estaciones base y ese capital, esa intensidad de inversión es la necesaria siempre. Para ser sincero, en Brasil esa inversión debería haber sido hecha dos o tres veces más rápido. Pensando en la disponibilidad de espectro en Brasil, no teníamos lo que necesitábamos, por eso elegimos Colombia, en segundo lugar. Pero ¿quién sabe? de pronto en breve, en dos o tres años, Brasil pueda ser nuestro próximo país”.
Orlando Rojas: Cris, muchas gracias. Te tenemos más preguntas para que contestes con tu estilo.
Orlando Rojas: Queremos ahora escuchar a Sergio González de ETB. ¿Los operadores cuentan con suficiente espectro para garantizar la calidad de servicio que les exigimos nosotros los usuarios?
Sergio Gonzáles Guzmán
Sergio Gonzáles Guzmán: “Buenas tardes para ti, para Ana Paula y para todos. Como dice Alfonso estos son espacios de reflexión bien importantes, más aún después de todo lo que hemos vivido y coincido con Alfonso en la importancia que ha tenido la industria de las telecomunicaciones durante este tiempo que hemos vivido en pandemia. Quiero resaltar algo que me parece bien importante. Es cómo nos hemos sumado todos los operadores para apoyar a los diferentes países en mantener esa estructura y esa conectividad, para que los países siguieran funcionando y operando. Es algo que no se nos puede olvidar. Aquí resalto tal vez el concepto más importante de todo este ejercicio que vivimos durante la pandemia, es la colectividad, algo que nos dejó es la relevancia de la colectividad por encima de la individualidad. Es algo que no podemos perder. No sabemos si vendrá un nuevo pico en el mundo, esperemos que eso no pase, independientemente debemos aprender de lo que hemos vivido, es lo más importante. Quiero resaltar esa frase de colectividad que para mí es algo que me dejó de enseñanza en este proceso. Frente a tu pregunta de si tenemos espectro o no, yo lo agrego al tema de que si tenemos la estructura o no y si tenemos la capacidad o no. Yo creo que al final las cifras al final son dramáticas para el caso de Colombia u hago énfasis en eso. En Colombia en Internet fijo, la pandemia nos deja unas cifras dramáticas, uno de cada dos hogares no tiene Internet fijo, en Colombia. Y la penetración de Internet móvil está cerca del 64%, cuando en países desarrollados está en cerca del 124%. Estas dos cifras son las que nos determinan cuales es la brecha digital que tenemos, particularmente en el caso de Colombia. Latinoamérica existe una brecha digital y la pandemia lo que nos deja es la evidencia de conectar cada vez más y más hogares. En cuanto al tema de espectro, por supuesto un tema importantísimo y es la necesidad de todos los operadores por un lado de aumentar sus redes y capacidades, tanto en fijas como en móviles. Hay una responsabilidad muy alta de los Estados de fijar unas condiciones correctas para que esas inversiones se puedan dar en el menor tiempo posible y así ampliar la cobertura para conectar más y más hogares. En el caso de Colombia por supuesto que hay una necesidad importante de mayor espectro y creo que pasa en todos los países de Latinoamérica. Así como hay necesidad de hacer unas mayores inversiones en fibra óptica, como lo decía Alfonso. En ETB hicimos unas inversiones enormes hace cerca de unos 8 o 9 años, cuando nadie lo hacía, eso es lo que realmente nos dio la capacidad de responderle al mercado durante la pandemia y poder conectar más y más hogares. Hace 8 o 9 años era quijotesca las grandes inversiones en fibra óptica. Hoy todo el que hace inversiones en redes (fijas) la hace en fibra óptica, no hay otra tecnología que lo permita. En cuanto a móviles por supuesto la necesidad de espectro es cada vez mayor. Hay cada vez más necesidad de conectividad y de capacidad, tanto en fija como en móviles. El gran reto es ajustar esas políticas públicas para que las empresas que actuamos en la industria de telecomunicaciones podamos competir, operar y efectivamente adquirir ese espectro que se requiere para poder ampliar esa cobertura. Es el gran reto que tenemos para los años 2022 y 2023.
Ana Paula Lobo: Tengo una pregunta para Marcio de Jesus da Silva, para Francisco Guimarães también y comenzar por Eduardo Neger y después Marcio de Jesus da Silva. Hablando de fibra óptica quiero hablar del consumidor, de infraestructura, pero tenemos un tema muy importante el cliente, ¿qué hacemos con el cliente? Me gustaría escucharlo, es fundamental para la banda ancha, para llevarla al interior del país, hay interés en el aumento de la participación del mercado, es una preocupación que vemos en Chile, en Colombia y en Argentina, por ejemplo. Hay una necesidad de aumentar esos prestadores de servicios de telecomunicaciones, a los que llamamos pequeños por lo que no tienen grandes infraestructuras pero que son fundamentales. Quiero preguntar sobre la compartición de la infraestructura, para afrontar los gastos, hay ahorros en la economía y optimización de recursos, ¿cómo encontrar todo esto y encontrar el papel de los pequeños prestadores de servicio de telecomunicaciones en este escenario que se diseña con la computación en el borde, la fibra óptica y el aprendizaje automático?
Eduardo Neger
Eduardo Neger: “Buenas tardes, Ana, buenas tardes a todos los colegas, primero presento a Abranet es una Asociación Brasileña de Internet que existe aquí en Brasil, surgió desde el inicio del Internet comercial, es una entidad, una empresa de la cadena de valor del Internet, los miembros son empresas que trabajan en el área de contenido, aplicaciones, medios, formas de pago, pero un conjunto de estas empresas asociadas a Abranet son pequeños operadores de telecomunicaciones. Brasil tiene una característica y lo afirmo con información reciente que quiero compartir con todos, esta característica es que la banda ancha fija, el 46% de, hablamos de 40 millones de puntos de acceso, es prestado por estas pequeñas empresas, operadores regionales, estamos hablando de un conjunto de unas 12.000 empresas. Desde el micro-proveedor que atiende en un barrio, que atiende un pequeño municipio, hasta empresas que ya han ganado tamaño y tienen casi 500.000 usuarios, algunos con capital cotizando en bolsas de valores, acceso a financiación, bueno, esta es la realidad de Brasil. Surgen mucho en función de la falta de inversión en banda ancha, especialmente en las periferias de las grandes ciudades y en el interior del país. La regulación de Brasil permitió por medio de una regulación llamada Servicios de Comunicaciones Multimedia, que estas empresas se constituyeran. Inicialmente actuaban con conexión de radio y hoy casi todos se conectan a la fibra óptica. Resalto que la mayoría de los nuevos usuarios conectados es a través de estas pequeñas empresas y no de los tres grandes operadores. Esta es una característica de Brasil, a diferencia de lo que vemos en otros países de la región. ¿Y cómo 5G entra en este contexto? Recientemente tuvimos en Brasil la licitación de frecuencias de 5G, participaron los mayores operadores, algunos ganaron y van a tener derecho al uso de estas radio-frecuencias, pero varias empresas pequeñas que estaban interesadas, terminaron sin tener acceso a estas frecuencias. ¿Qué expectativa existe a medida que avanza el proceso? Primero está el punto de compartir infraestructura, la idea del operador neutro va a ocurrir y es una realidad para los pequeños operadores en lo que se refiere a interfaz de radio-frecuencia o será en la infraestructura física, hay que entender esto un poco. El segundo punto tiene que ver con el uso secundario del espectro, que es un debate incluso en recientes eventos conjunto con el órgano regulador de Brasil, Anatel. Los pequeños municipios donde no se utiliza integralmente el espectro, la empresa ganadora de la licitación no usa todo el espectro, tal vez exista una seguridad jurídica más grande para que haya un uso secundario de estas radio-frecuencias por parte de una empresa que no fue ganadora en el proceso de la licitación. Es una cuestión que tiene que ser analizada. El tercer punto tiene que ver con los operadores virtuales, o sea es posible que exista un acuerdo de roaming para una operación virtual de manera que una empresa pueda ofrecer además de la banda ancha, pueda ofrecer servicios de movilidad. Sabemos que los clientes el dan mucho valor a la movilidad. Entonces ¿hasta qué punto este tipo de negociación estará abierta? Son preguntas que no tenemos muy claras todavía, incluso la cuestión de las empresas que están en el interior del país y puedan ser proveedoras de conectividad por que cuentan con fibra óptica que pasan por las ciudades del país, con importantes jugadores del suministro del enlace para las estaciones radio-bases. Estos son los puntos principales cuando hablamos de incertidumbre. También tenemos un punto que tiene que ver con las aplicaciones que podremos discutir después. Tenemos la parte e infraestructura pero la gran cuestión es que no tenemos una aplicación matadora -killer application- que promueva que el usuario decida invertir en equipos más caros o en planes de 5G, tal vez falte la aplicación y no la infraestructura. Gracias Ana
Ana Paula Lobo: Ahora tu Marcio de Jesus da Silva, como Algar Telecom, tienen una actuación regional y también nacional, ¿cómo entiendes este momento del sector de las telecomunicaciones?
Marcio de Jesus da Silva
Marcio de Jesus da Silva: “Buenas tardes Ana, buenas tardes Orlando y buenas tardes a todos los que nos acompañan, gracias por la invitación para hablar de este tema importante en este momento, cuando las telecomunicaciones son parte de la solución efectiva que el mundo quiere para pasar por este periodo de pandemia y la industria ya nos presentó su valor. Así es fantástico estar en este panel. Algar es una empresa con características regionales con 67 años de experiencia, tal vez una de las más antiguas en telecomunicaciones en Brasil. Nació en el corazón de Brasil en el estado de Minas Gerais y hoy tiene una red de 110.000 kilómetros de red de fibra óptica que está presente en 16 estados de Brasil y conecta 330 ciudades con un enfoque definido en esta expansión geográfica, exactamente como tú lo presentaste. En el mercado en el que operamos -B2B- nos enfocamos mucho en la evolución de la experiencia del cliente para que sea un ofreciéndole un servicio que sea diferente por la calidad de los servicios que entrega al cliente al final. Como ejemplo en los últimos cinco años, hemos hecho un gran movimiento para transformarnos, hace 67 años nacimos en una red metálica y hoy ya tenemos al 90% de nuestros clientes conectados a fibra óptica. Con lo que ha sucedido en años recientes hemos visto una gran aceleración, un empalme y un intercambio en los clientes de servicio hacia una malla de fibra densa, hoy tenemos aproximadamente el 50% de las conexiones con fibra óptica de Brasil. Algar tiene el 90% de sus conexiones con fibra y buscamos el objetivo de buscar prestar un servicio diferente para por la evolución a una red móvil 5G. Tenemos a los líderes del mercado en las redes en las que estamos presentes y para seguir con esta fuerte posición, debemos evolucionar y fue con este objetivo que participamos en la subasta de 5G. Nuestro objetivo es una franja importante del espectro, pero no solamente considerando el mercado B2B o el 5G, sino pensando en evolucionar en la experiencia que les ofrecemos a nuestros clientes. También utilizar aplicaciones más disruptivas, que con seguridad en esta jornada que comienza ahora habrá mucho por descubrir y algunas cosas con mucha visibilidad y otras que descubrir a lo largo del tiempo. La característica regional abre un espacio para el desarrollo de alianzas. Algar Telecom siempre se presentó como una operadora que brinda servicios como roaming con servicio en todo el mundo, con nuestras alianzas de roaming nacional e internacional y hay acuerdos de alquiler, compra y venta de medios, como todas las operadoras compartimos nuestras torres, esto es una característica que nos brinda eficiencia y más posibilidades de ofrecer servicios al sector. El 5G viene para darle más fuerza a estas alianzas, especialmente por la característica de la llegada de nuevos protagonistas, que serán complemento. Esto es algo que ya se presentó y la expectativa que los servicios sean complementos con fibras regionales, los espectros adquiridos, de las experiencias y en el tipo de servicios que se están desarrollando en el mercado.
Ana Paula Lobo: Gracias Marcio, Hugo Ramos te damos la palabra a ti como proveedor, estamos hablando de las redes neutrales y lo que está sucediendo, aquí tenemos un escenario y les hablo del modelo brasilero. Tenemos dos grandes proveedoras de servicio que invirtieron en la red neutral y una de ellas transfiere sus negocios y realiza este trabajo y alguna de las grandes proveedoras todavía no tiene el diseño de este tipo de modelo. ¿Para ti, cuál es el impacto de las redes neutrales?
Hugo Ramos
Hugo Ramos: “Ana Paula gracias prooesta pregunta. Les doy las gracias a todos por la invitación a este panel en el que hay mucho para hablar, especialmente con grandes oradores. Ana Paula, les hablo primero de lo que Alfonso y Sergio ya presentaron. Hace dos años se hablaba de la transformación digital, nos preguntábamos ¿cuándo nos llegará? Y lo primero que llegó fue la pandemia, nos enfrentó a grandes problemas y por qué esto se volvió tan importante, simplemente por quée lo transformó todo de la noche a la mañana. Había que atender toda esa demanda, todos los requisitos, como Alfonso y Sergio ya lo dijeron. La transformación digital que tuvimos a la fuerza que vivir en Latinoamérica, nos demostró que teníamos redes preparadas para esa situación. Tuvimos la capacidad de atender esas necesidades, pero también nos presentó otras tantas cosas que hay que hacer con relación a varios puntos. Unos de ellos es que las redes deben ser totalmente flexibles, hay que buscar ese tipo de flexibilidad, cuando tienes un crecimiento en la demanda de más banda y nuevos requisitos a las redes, así quedó claro que esta flexibilidad es importante. Yo creo que la flexibilidad será el tema que discutiremos durante toda esta década. Hablar de 5G y de Inteligencia artificial, del Internet de las Cosas y de otras tantas que llegan con la tecnología, pero en realidad necesitamos la inteligencia que algunos llaman de orquestar, toda esa capa que también nos entrega un proveedor de servicios de red para los servicios digitales, esta transformación pasa por los servicios digitales para estos proveedores a través de pilares diferentes. Podemos decir que la infraestructura cuando habla de ella habla de mover capas de inteligencia y computación, para llevárselo todo para poder suplir los servicios y así empezar a transformar. Eso es diferente en otros lugares del mundo. Latinoamérica también tiene estos nuevos requisitos. Hay ejemplos incontables, en salud, en telemedicina, en los juegos electrónicos. Vi un reporte de Argentina, donde el crecimiento de los juegos y su tráfico durante la pandemia, fue del 350%. Nuestra sociedad latinoamericana es bastante digital. Al hablar de infraestructura hablamos de mover la capacidad y llevársela al cliente y llevarle esa estructura de computación y así hay que hablar de arquitectura distribuida y en ella hay que pensar en inteligencia que es esa orquestación que llegará con Wi-Fi 6, extendido, el 5G que ya está presente en varios países de la región, con sus normas establecidas. Alguien que justifique esto para que tenga la inteligencia y así transformar a este proveedor de servicios de telecomunicaciones a un proveedor de servicios digitales. Esa inteligencia que va a permitir que tenga diferentes participantes computacionales y reales físicos hechos con equipos y otros tantos con aplicaciones. Se habla de aprendizaje automático, de que tengas de diferentes espacios, como en la familia para que se transforme, servicios digitales en los hogares Hay otros casos de uso, como salud para la tercera edad y cuando empiezas a mover todo esto, con 5G o con esta nueva ola de la industria. La industria 4.0 en nuestra región en la que hay mucha agricultura, es increíble como toda esta conectividad que les comento nos traerá beneficio y agregará valor. Las redes neutrales que comentan también pasan por esa inteligencia, si vas a construir una red que requiera que varios clientes participen en la misma, para los que tengas de participantes requieres esa inteligencia de orquestación, es necesaria, Así que quien construya estas redes debe tener en cuenta que también esta inteligencia debe estar presente en esta arquitectura de futuro. Para terminar, me parece que hay algo que es muy importante en nuestra región. He participado en varios eventos, y se debe apoderar ese pilar que es la creación de talento, solo podremos generar valor si podemos hacer que toda esa cadena e industria de conectividad y estas aplicaciones, aprendizaje automático, Internet de las Cosas, lo que sea que traigamos, nos permita que podamos crear talento, conocimiento, es lo que necesitamos en la industria latinoamericana.
Ana Paula Lobo: Comenzamos bien, vamos a volver a este punto de las redes neutrales, creemos que es algo que mueve toda la cuestión de infraestructura. Francisco Guimarães hablamos de infraestructura, digitalización, transformación digital, pero hay que recordar que la transformación digital sucedió por una exigencia de los consumidores también, de alguna forma ellos dijeron quiero mejores servicios y durante la pandemia van a tener que hacer algo. Hablemos un poco de esta demanda, del papel de los usuarios y clientes de telecomunicaciones. En esta cadena sobre la cual estamos hablando, transformación digital. ¿Francisco qué te parece el rol del consumidor?
Francisco Guimarães
Francisco Guimarães: “Buenísimo Ana, gracias a todos es un gusto estar aquí, por la invitación y también por estar aquí con todos estos grandes oradores y esta interacción que a mí me parece fantástica. Sobre lo que Hugo nos comentó, la preocupación que tenemos de preparar al talento y retenerlos. Creo que debemos reconocer el rol de las telecomunicaciones para mantener al mundo vivo. Es algo que yo considero, especialmente desde el punto de vista de romper barreras. Hay muchos negocios que no sobrevivieron, claro que sintieron el impacto, pero gran parte de las economías mundiales pudieron seguir durante este gran reto, que de hecho nadie se había imaginado. Hay estudios de Estados Unidos y de Brasil, que dicen que el déficit de educación de profesionales en tecnología en Brasil nos va a hacer necesitar hasta 400.000 profesionales hasta el 2024. Entonces me parece que esto es muy importante para que pensemos ¿cómo el mercado está transformando y cómo el sector al sector en manera general puede contribuir de manera especial. Mercados como el de Brasil sufrieron más con competencia más agresiva, son cuestiones de valorización de la tasa de cambio y otros tantos factores, por que no tenemos esas barreras geográficas, que en gran parte fue atendida por los servicios de telecomunicaciones haciéndonos competencia. Sobre las empresas extranjeras en Brasil, yo tengo grandes historias de empresas que comenzaron a trabajar con tecnología para infraestructura, nosotros comenzamos hace seis años, somos jóvenes y estamos desde hace cuatro en el sector de telecomunicaciones. Hablando sobre transformación digital, mañana hablaremos de un caso especial. Hablando de la cadena de valor podemos reflexionar, hasta el 2010 teníamos en el sector de conectividad, una gran contribución en cuestión de utilidad, en 10 años los servicios digitales sobrepasaron varios pilares de esta cadena de valor y así tenemos un gran camino de crecimiento. De acuerdo a las cifras, tenemos estadísticas que nos dicen que el sector de la economía digital se duplicó desde 2010. De 2,3 miles de dólares pasó a 6,5 miles de millones de dólares. Esta captura de ingresos según la gama de conectividad tuvo un promedio por debajo del 2% de las utilidades generales. Mientras podemos ver los servicios digitales crecieron más de cinco veces y representan el 6% de la tasa de crecimiento. Esto nos ayuda a contribuir con una gama ofertas de nuevas ofertas. También hablamos de la cadena de valor. En Pipefy hemos actuado de manera robusta con servicios que son complementos tecnológicos, algunas compañías locales han implementado esto, así como los principales proveedores de telecomunicaciones, nuestros aliados tecnológicos también ofrecen servicios con la plataforma de Pipefy. También principalmente nos enfocamos en cómo cuando acoplamos las ofertas y trabajamos con los entregables. Una de las grandes brechas que hemos notado y a veces no solo es estar conectado, en Pipefy hemos hablado mucho en la automatización de procesos para poder complementar las cuestiones tecnológicas que siempre están presentes, pero deben permanecer utilizándose todavía pero atacando especialmente el tiempo para el mercado. Hoy notamos que cada vez más, podemos traer a ese proceso de toma de decisiones de negocios todo esto y cómo las empresas intentan sacarle el máximo jugo a estas ofertas de servicios digitales, que hace ocho o diez años, ni siquiera nos imaginamos. En el sector de telecomunicaciones se puede sacar mucho provecho de ese nuevo perfil del consumidor. Hay un estudio en conjunto con Oxford Economics, de una encuesta con más de 3.000 CIOs de diferentes paiíes que concluye que 6% de estos dijeron que la necesidad de aumentar la flexibilidad operacional eran factores críticos para que todas las empresas pudieran reposicionarse para encontrar este nuevo consumidor y atender las demandas que están surgiendo. Pipefy ha tenido éxito con esta capa para dar más dinamismo y no necesitamos hacer grandes cambios para traer velocidad y tiempo de respuesta.
Ana Paula Lobo: gracias, Francisco. Vamos a Marco Di Costanzo. Gracias por tu participación TIM tuvo la idea novedosa de pasarse a la Nube, virtualizarse, crear su modelo, quiere acabar con sus centros de datos en 2023, reformular el concepto, irse a la Nube pública, que tuvo oposición al principio, trabajan con analítica, con Big Data, cambió su camino de cómo operar, en ese modelo para el futuro y concentrarse en lo más importante. ¿Cómo ve el futuro de las telecomunicaciones con lo que estamos viviendo hoy?
Marco Di Costanzo
Marco Di Costanzo: “Gracias por la invitación, buenas tardes, colegas panelistas de varias empresas. En virtud de la necesidad de la virtualización llegamos a la innovación de la Nube por los atributos de eficiencia, de sostenibilidad ambiental y de habilitación y viabilidad de negocios también. Todas esas virtudes se conjugan armónicamente, nos permiten decir que tenemos una transformación de negocio. Virtualizar era una necesidad de hace cuatro o cinco años, nos embarcamos en eso, hoy 60% de las funciones de red son virtualizadas, Brasil terminó el año pasado con más de 40 centros de datos, que atendían funciones de “backend”, logramos una reducción del 30% considerando la utilización de capex y opex, nos permite un Tiempo Para el Mercado más acelerado, habilita el manejo del software de una forma más rápida ya que se cuenta con un pool de capacidad computacional de propósito generalista ya implementado, el tiempo crítico de implementación de máquinas dedicadas es muy alto. Las funciones críticas se virtualizaron, se redujeron los costos, hubo mejora operacional, se logró un Retorno de la Inversión más interesante. Se hace mejor uso de la computación al compartir la capacidad entre las aplicaciones y esto reduce mucho el consumo de energía. Ser sostenible es parte de la meta empresarial. Se incrementó la velocidad de procesamiento. Compartimos capacidad computacional como compartimos torres, espectro o fibra. Es un habilitador de eficiencia operacional. Toda nuestra IT será llevada a la Nube. En 2023 apagaremos todos nuestros centros de datos en Sao Paulo y en Río. Llevaremos la red a la Nube”.
Ana Paula Lobo: Gracias. Orlando sigamos con preguntas.
Orlando Rojas: Una solicitud que le hago a todos los panelistas es que seamos un poquito más breves en las respuestas para tener todos turnos de hablar y enriquecer más este panel.
Bueno, retomemos, pregunta para Alfonso Gómez Palacio: Hay una pregunta que se hace Latinoamérica en este momento, y es ¿Telefónica va a entrar o va a salir de más países en Latinoamérica? Y yo quiero complementar esta pregunta, con quisiera saber su opinión y recomendación sobre el actual precio del espectro en Latinoamérica.
Alfonso Gómez Palacio: “En primer lugar, con respecto a la estrategia de Telefónica, lo anunció nuestro presidente José María Álvarez Pallete, en noviembre de 2019, nuestra intención es modular la exposición, pero a partir de crear unos modelos sostenibles. Es por eso qué en regiones como Centroamérica, completamos nuestra salida recientemente, firmamos nuestra salida en El Salvador, estamos en el proceso de autorizaciones y completamos de alguna manera la salida de nuestras operaciones en Centroamérica, por el contrario, en el resto de las operaciones hemos fortalecido, hemos adquirido espectro en Chile, hemos adquirido espectro también en Colombia, en el mercado secundario, hemos hecho movimiento que nos permiten fortalecer nuestra presencia. El acuerdo en fibra en Chile que nos lleva más de 4.5 millones de hogares, el acuerdo en fibra en Colombia que nos lleva a más de 5 millones de hogares, de manera que estamos fortaleciendo nuestra presencia. Desde luego que muchos de los elementos que han planteado todos aquí, incluso me refiero no solamente a lo que han dicho distintos actores, incluso competidores directos nuestros, tiene que ver con la sostenibilidad, yo creo que es muy importante entender que las inversiones tienen que ser sostenibles y son sostenibles entre otras cosas con la idea que buscamos fórmulas de compartir infraestructura, de aprovechar la infraestructura que tenemos desarrollada y hacer el mejor uso de ellas. Y yo creo que esa es una nueva tendencia que veremos abiertamente en la región, lo decían varios de los que me antecedían en el uso de la palabra, creo que será una tendencia que tendremos y por supuesto la pregunta del espectro es fundamental, yo creo que tenemos que cambiar la dinámica del espectro como una fuente rentística de los gobiernos, al espectro como una fuente de dinamización del sector de las comunicaciones, porque el sector TIC, dinamiza la economía, es un sector transversal, es como un portaviones de la industria de bienes y servicios. De manera qué si los gobiernos realmente quieren aprovechar las TICs como un dinamizador de sus economías, desde luego las políticas de espectro, tienen que mirar más en el largo plazo, en el despliegue de los servicios, en entender que en la medida que el espectro, sea más costoso, y ya hay estudios de GSMA, que ya lo demuestran abiertamente, en la medida en que el espectro es más costoso, el despliegue es menor; en la medida que el espectro es más competitivo, pues el despliegue es mucho más grande. No me quiero extender mucho más, creo que ahí están las dos ideas principales y de nuevo muchas gracias, Orlando”.
Orlando Rojas: A ti muy amable Alfonso.
Bueno ahora con Chris Bannister: el modelo operativo de WOM en Chile y Colombia ha sido exitoso, ¿cómo entiende la competencia con los operadores tradicionales y cómo ve el futuro con 5G?
Chris Bannister: “Es temprano para hablar de Colombia, tuvimos bastante éxito en Chile, seguimos creciendo, hoy tenemos el 23% del mercado. Estamos bien con respecto a la Competencia en Polonia, Chile y Colombia. Nuestro modelo hasta donde veo, hoy, significa bastante en invertir en red, cuando me refiero a bastante, bastante, pero siempre con buen criterio, hacer redes más rápido, barato comparado con los grandes operadores más antiguos en función de nuestro estilo de gestión y nuestra cultura, bueno ya construimos en función de eso 3.500 estaciones base en menos de 12 meses en Colombia. Entonces cuando entramos en un país, entramos con la intención de competir y de llegar a 25% de participación de mercado. Aquí hasta el momento hemos sido exitosos, tenemos un millón de clientes en cuatro meses, vamos bien. Estamos en el camino correcto. Me gustaría reafirmar algunos puntos que algunos panelistas plantearon. Creo que compartir la red, esto de hecho en las áreas agrícolas, en los sectores rurales, digamos mientras menos densidad poblacional ese modelo es mejor. En 2003 lancé la primera operación de 3G en Suecia, 9 millones de habitantes, un territorio vasto, tuvimos que construir 10.000 estaciones base porque Suecia como saben es una de las sociedades más conectadas del mundo, hicimos esto bajo el punto de vista económico porque construimos la red junto con un gran competidor, las estaciones base fueron hechas con una Joint Venture, proyecto conjunto, ese modelo que desarrollamos en el 2003, aún funciona hasta hoy, 18 años más tarde. Entonces creo que las autoridades reguladoras deben incentivar, sobre todo a las poblaciones rurales, la competencia, en cuanto a la infraestructura en las áreas densamente pobladas, pero en las áreas rurales hay una necesidad y se debería permitir que se comparta activamente las redes, esa es la única forma con la cual conseguimos, de hecho, resolver esta brecha digital que tenemos en áreas rurales en Chile, Colombia y otros lugares de América Latina. Ahora con relación al 5G, lanzamos el primer 5G del mundo en 2003, 2004, era muy temprano. Soy un activista de la tecnología, yo creo que la tecnología es capaz de impulsar una sociedad hacia adelante. 5G creo que es una tecnología un poquito diferente del 3G, era la esencia del consumidor, ya hablamos todos aquí sobre el consumidor. El 3G generó grandes industrias nuevas, hace 15 o 10 años, nadie escuchaba hablar de Facebook, redes sociales, de GPS, Waze, Google Maps, publicidad en línea. El 3G realmente ayudó bastante con relación a estas aplicaciones para el consumidor y trajo algunas innovaciones espectaculares, incluso sectores completos espectaculares que surgieron a partir de esto. El 4G mejoró todo esto, pero no desarrolló nuevas industrias, simplemente hizo más fácil aquello que ya existía. El 5G bajo mi punto de vista no está enfocado en el consumidor, me parece que 30, 40, 50 megas por segundo que es lo que el 4G puede entregar, y no hay muchas aplicaciones para el consumidor que hoy funcionen así; habrá más participantes en el mercado puede ser Google, los automóviles de Tesla, pueden ser la industria de publicidad. En móviles serán titanes que crearan nuevas industrias, pero no necesariamente para el consumidor, me parece que ese será un gran cambio. ¿Quién construirá esas redes? Para quién está en esta video llamada, nosotros tenemos el conocimiento profundo, tenemos el cómo hacerlo y también deberíamos involucrarnos en construir esto, cómo podemos construir alianzas para trabajar en algo como Google, como Tesla, como Uber, esos negocios que ni siquiera sabíamos que existían antes, los video juegos móviles, cómo será el reconocimiento facial utilizado para trabajar con los Derechos Humanos, esas son las cuestiones que hay que solucionar, al operar con esto con los que construyen las redes. Me parece que no tenemos el conocimiento profundo para llegar a esto todavía solos. El 5G es necesario en Colombia, en Chile tenemos el 5G y estamos haciendo experimentos, pero va a ganarle al 4G; veo al 5G como el catalizador para nuevas industrias u nosotros como operadores debemos entender cómo trabajar con estas grandes compañías, cómo crear este tipo de alianzas y sociedades para poder entregar las redes junto con nuestros contrincantes. Lo hicimos en Suecia hace 19 años y estoy seguro qué aprenderemos a hacer esto en Latinoamérica pronto para que podamos traer esos millones de personas, que se encuentran en esas edades para que entren a la era digital. De lo contrario tendremos mucho más caos social, ese juego tecnológico es necesario, nosotros como operadores proveedores, podemos ayudarle a la sociedad para que se involucre de manera positiva, espero haber contestado tu pregunta”.
Orlando Rojas: Seguimos con Sergio González, en ETB los últimos resultados financieros muestran buenas cifras, cómo van a hacer para mantenerlas y, segundo lugar, ETB le pertenece a la ciudad de Bogotá, ¿es cierto que van a buscar que todos los empleados de la ciudad sean clientes de ETB?
Sergio González: ”Orlando, buenas preguntas. En la primera yo diría que el resultado que hemos tenido estos últimos años ha sido bastante favorable y esto es gracias a que hicimos las inversiones adecuadas hace cerca de 8, 9 años, en fibra, nos anticipamos, yo creo que para nadie es un secreto la aceleración de la transformación digital que hemos vivido en los últimos, año y medio, básicamente, donde yo me atrevo a pensar que trajimos hacia adelante 5 años. Eso nos impone unos retos enormes, aquí quiero hablar sobre los desafíos hacia adelante, que es la segunda pregunta tuya, uno, los buenos resultados de ETB son por las buenas decisiones que tomamos hace cerca de 9 o 10 años donde recuerdo cunando yo estuve acá de vicepresidente de Estrategia y tomamos esa decisión de meternos en fibra. Éramos como Don Quijote de la Mancha, cuando tomamos esa decisión que nadie había entrado en fibra, decidimos hacerlo y efectivamente tomamos la decisión adecuada, ahora eso lo recogimos durante este periodo de tiempo con la pandemia donde la gente necesitaba mayor conectividad.
Claramente no hay mejor calidad que la fibra y eso redunda en las velocidades, y en la necesidad de que todas las familias tuvieran una conectividad de alta calidad y con mayores velocidades. En la red nuestra, vimos que durante la pandemia se nos creció el consumo, el tráfico, en cerca de un 80% durante el principio de la pandemia y hoy en día si comparamos con antes de la pandemia y después, estamos por encima, esto no va a bajar, es un tema que es bien importante. La necesidad que se dio durante la pandemia, creo que eso pasa en todos los países y en todos los operadores, pues hoy en día estamos trabajando en un mundo híbrido donde estamos manejando la presencialidad y la virtualidad al mismo tiempo, y esa necesidad de conectividad se va a mantener. Ahora en cuanto al desafío hacia adelante, para mí la pandemia lo que hace es poner en evidencia la brecha digital que tenemos en todos los países y esa necesidad de conectar más y más hogares. Ahora el reto que tenemos hacía adelante y creo que aquí se ha mencionado un tema muy importante y es, cómo mantener el volumen de inversión, pero además que es una inversión que sea lo más razonable posible, y aquí entra un tema que es la compartición de infraestructuras.
No tiene ningún sentido que nosotros estemos creando redes en paralelo, cuando efectivamente los modelos de negocio nos llaman a conectar más hogares, más gente de la manera más eficiente posible, y aquí es donde entra todo este modelo de compartición de infraestructura, es cómo generar el mayor valor posible a las economías, donde cada peso que invirtamos sea lo más productivo posible, productivo en cuanto al crecimiento económico.
Está claro las cifras y hay estudios que así lo demuestran, en la medida que haya mayor penetración de Internet en la sociedad, eso es un impacto directo en el crecimiento económico. Entonces ahora que todos estamos hablando de reactivación económica, se vuelve aún más importante ese incremento de conectividad en los hogares y ahí entra un juego muy importante, la compartición de infraestructuras y las inversiones que sean cada vez más y más efectivas.
Hay un segundo punto que me parece clave también, y es que existan las condiciones para competir, es importante romper con esas concentraciones de mercado para que todos los operadores y al final el usuario, sea el mayor beneficiado. Quiero dejar acá dos conceptos claros e importantes, uno, la compartición de infraestructuras que aquí se ha puesto en la mesa, pero también es que la regulación acompañe para romper con esas concentraciones de mercado”.
Orlando Rojas: Muy amable Sergio. Ana Paula te dejo el control.
Ana Paula Lobo: Quiero que ahora hablemos Alfonso, Sergio, Cris, todos ustedes, Hugo Francisco, es necesario compartir, es necesario competir con los contrincantes, Cris ya lo dijo, en Suecia donde trabajo en el área rural y aquí hay el modelo en Brasil que presenta muchos problemas de cómo se comparte, hay una parte que se comparte con más fuerza. Existe esto entre las compañías proveedoras y las compañías de Internet que se debe hacer de otra forma. Entonces por favor cuéntenos. ¿Ustedes creen que la competencia no es por la infraestructura sino por servicios y aplicaciones que se ofrecerán? ¿Este escenario es posible en Brasil? Por favor respondan en este orden:
Marcio, Marco, Hugo, Eduardo y Francisco. Necesito respuestas cortas. Cris ya lo dijo, él no viene a Brasil por una cuestión de costos, Cris no opera en Brasil por que aquí es caro y se fue a donde fue posible en el día de hoy.
Marcio de Jesus da Silva: “Ana, es caro y los impuestos son altos. Recibimos en reales y compramos infraestructura en dólares y eso no es favorable, hay desafíos especiales para sostener en forma económica nuestro negocio. Compartir es una de las soluciones. Para mí la industria todavía no está en un punto ideal con madurez para empezar a compartir, a pesar de señales que aparecen. Estamos viendo compañías con una propuesta clara de infraestructura con enfoque para encajar a otras tantas, compañías con aliados en infraestructura. Otras compañías sí tienen madurez importante, que se ganan espacio en la industria y en el sector. Algar es una empresa con una visión positiva en Brasil de los dos lados. Buscamos opciones para presentarnos como proveedores de infraestructura que puedan recibir objetivos de negocios de otras compañías que sean complemento y automáticamente podemos acceder a la infraestructura de otras compañías para mejorar el servicio del cliente final en este escenario. Entonces eso es positivo. De hecho el departamento de regulación, normativo no ha sido efectivo para normalizar el cómo se comparte todo esto. La industria ha seguido buscando la forma y hay acuerdo de roaming entre todas las proveedoras, pero a veces eso no permite que haya acuerdo en otras áreas. Acceder a la red es algo, acceder en condiciones que sí permitan priorizar o crear diferencias según los servicios que le damos al cliente final y no por las ventajas competitivas es algo que todavía no funciona muy bien, pero hay buena señal y parece que esto funcionará con todas las compañías que crecen regionalmente y creando las posibilidades para que esto madure de mejor manera y que gana el consumidor en todas las regiones, las compañías, los sectores de telecomunicaciones y así aceleramos esta transformación digital que tanto impulsa nuestros negocios”.
Ana Paula Lobo: Neger por favor.
Eduardo Neger: “Creo que es importante subrayar lo que Cris dijo y compara todo esto a Suecia, tenemos una experiencia muy peculiar en Brasil, hubo una compañía sueca que cuando hubo la subasta de la banda B, ofreció y ganó los derechos para el consorcio para hacer la implementación en la parte rural del estado de Sao Paulo que es de las más ricas del país y en esa época participar en el proceso de ingeniería y decían Brasil es un país muy rico para instalar una radio-base tienen torres de 60 metros de altura para cubrir carreteras en áreas rurales y los de la banda A construyeron otra torre de 60 metros al lado. Todavía hoy al recorrer las carreteras vemos lugares donde hay dos torres e incluso hasta tres torres, una al lado de la otra, por qué las proveedoras no charlaban y no compartían su infraestructura y en esa época quien venía con la visión externa ya compartía esto en su ADN. Entendiendo que competir no es del segmento técnico, sino que la competencia es en mercadeo, no es una cuestión de infraestructura. Cuento esto para que vean que es una larga historia de la dificultad de poder compartir es larga y se extiende específicamente hoy para este mercado pulverizado que tenemos con pequeños operadores regionales que trabajan también con proveedoras u operadoras que tienen un poder significativo en el mercado y con competidores con quien no existe esta facilidad para compartir. Algunas cosas están cambiando lo entendemos claro, hay red de grandes proveedores para trabajar la cobertura nacional, es intensa, los capitales son complejos, requiere varios recursos y es muy complicado administrar una red e3 gran tamaño y este es un tipo de trabajo en el que siempre enfocaremos nuestro esfuerzo en las grandes ciudades. Pero en las áreas rurales, en provincia, cuando hablamos de las aplicaciones o de los ejemplos para 5G, al menos en Brasil, que el Ministerio ya lo presentó, eso involucraba al área rural, automatización en la agricultura de precisión, aplicaciones de monitoreo de microclimas, son aplicaciones para la actividad agrícola y áreas rurales, pero para que eso funcione, debemos tener buena infraestructura instalada, antena, infraestructura y fibra óptica. Entonces vemos claramente qué si no se puede compartir, todas las expectativas de cobertura y servicio para las áreas rurales en Brasil pasarán, frustración. Será algo bonito por parte del mercadeo de las compañías, pero para que sea efectivo y para que de hecho cierre la compra, estas redes deben compartirse. Esta es la misión que tenemos aquí, que la manera de compartir debe ser efectiva. Hablar sobre alianzas, en Abranet creemos que sí, por que es propicio para alianzas en las aplicaciones. Hablamos mucho de infraestructura, pero hay que recordar que Latinoamérica, desafortunadamente, es una compradora de tecnología externa, ya sea, en los chips, en los audífonos o en los equipos para la infraestructura. Hay que recordar que Latinoamérica es rica desde el punto de vista de aplicaciones, hay que recordar que durante la pandemia una empresa plataforma de comercio electrónico, argentina fue la más valiosa de Latinoamérica. En Brasil para las aplicaciones de entregas de comida, la líder es una compañía brasileña. Cuando hablamos de aplicaciones vemos mucho espacio para desarrollar las compañías locales que pueden tener alianzas con las telecomunicaciones. Entonces vemos la cadena de valor en el contexto de 5G en la mejor forma posible, compartiendo todo esto. Comenzando por la infraestructura y también con las alianzas con quien opera en todo esto”,
Ana Paula Lobo: tenenos un comentario de Cris.
Chris Bannister: “Es un comentario interesante sobre alianzas, en el 2003, una compañía que tenía 53% de participación en mercadeo y con el 51% de participación del gobierno sueco, de manera sorprendente no ganaron la licencia para 3G, yo les gané. Yo creo de hecho que si el monopolio y la operadora dominante hubiera tenido la licencia de 3G, yo no habría podido hacer negocio, entonces yo trabajé con la proveedora número 1 y luego con la número 2 en el país, que podía compartir la red que requería acceso a 3G. Esto me dice que sabemos, por ejemplo, Claro es el dominante en Colombia. Las dominantes detuvieron la competencia y la volvieron difícil y más adelante todas las operadoras incluyendo las dominantes tuvieron que entrar en alianzas y trabajar en maneras colaborativas, especialmente en cuestión de infraestructura, por qué 50.000 kilómetros requerían acceso de infraestructura, los puedo entender perfectamente a Ustedes y a los chilenos por que ellos tenían la mentalidad de monopolio. Pero nosotros me parece que somos más con mentalidad de un poco más progresistas. Vemos el beneficio de competimos en las calles y la infraestructura se construye donde tiene sentido de manera individual, pero hay que servirle al 100% de la población y esto solamente se puede hacer con alianzas, este es mi comentario”.
Ana Paula Lobo: Cris entendemos perfectamente. Hugo me gustaría pasarte a ti antes de pasar a Marco. ¿Cómo entiendes este concepto que está siendo tan evidente, como proveedor?
Hugo Ramos: “Creo que Eduardo estuvo muy bien en su planteamiento, para las personas de afuera somos un país muy rico cuando construimos una torre al lado de la otra, eso es sub-real. Pero bueno, cuando uno empieza a hablar de aquello que Cris mencionó, ¿qué es 5G?, las tecnologías están llegando, pero son transformadoras para el cliente final, más para la nueva ola, una ola nueva que va a tener nuevos requisitos de servicios, hablamos de baja latencia, un comportamiento determinista, vehículos conducidos automáticamente en la calle, alta confiabilidad, gran disponibilidad de objetivos, esto demanda que tengamos diez veces más de macro-células -radio-bases-, aunque sea selectivo es muy complicado esto. Los tres pilares que marcan: la eficiencia operacional, pensar en el medio ambiente, pensar en habilitar todo esto, tenemos que separar funciones, poner funciones en el borde, que son necesarios para el tiempo real, otras en función de lo que Marcos dijo, la idea de trasladar esto a la Nube. Bueno, debemos tener claro que hay muchas cosas físicas, la fibra, es mucha la que tenemos, mucha cantidad de conectividad, energía que debemos tenerla y distribuirla, ¿cómo hacer todo esto? Planificarlo de manera orquestada e inteligente, creo que esta es la gran dificultad, la gran transformación que los operadores tendrán que hacer en esta próxima década. Es transformarse de un operador que tiene apenas redes, a un operador que la red no sea más enfoque de la ingeniería, que sea parte del negocio. Por último, para complementar, creo que Eduardo comentó sobre las aplicaciones, solamente será posible si trabajamos en un modelo de cooperación en ambientes abiertos. Solo generaremos valor si abrimos la interfaz habilitadora de diferentes tecnologías que ponemos en las redes. Existe un mundo nuevo que va a ayudarnos a construir estas nuevas aplicaciones de manera competitiva entre dos operadores, entre emprendedores, entre la comunidad académica y así muchos actores y muchos participantes”.
Ana Paula Lobo: Muchas gracias. Marco te invito a hacer tu comentario.
Marco Di Costanzo: “Excelente el planteamiento de Marcio, compartimos esa visión, más que una virtud es una necesidad, teniendo el imperativo de tener la rentabilidad del negocio. ¿Qué está por detrás de esto? Esta idea de compartir entre operadores tiene algún freno coyuntural. Yo percibo que a veces tenemos triplicación de torres, ¿cómo fue superado esto? Por qué las torres hoy son compartidas, torres en el mercado mayorista, llevaron varias empresas en este sentido. Sabemos que cada torre física hospeda dos o tres veces la cantidad anterior, la idea es que el ciclo histórico se pueda repetir. Con las torres hoy es difícil compensar la duplicación del pasado, pero hoy existe una tasa de compartir torres, un acceso a torres, por estos actores a los que podríamos llamar torreros. Otro tema es el diseño en ciudades de menos de 30.000 habitantes, vamos a tener una única malla de torres, vamos a apagar torres, por que confiamos e una infraestructura provista 3G o 4G, ofrecida por otro operador. Trato de corregir un poco algunas distorsiones, eso en el mundo de las torres. Algunas ciudades como Portoalegre, han cambiado y ya están ayudando a la tramitación y proceso de la instalación de torres y equipos, hay un movimiento sensible a esta situación por que entendieron que era necesario. Las torres son parte de nuestra historia y la fibra también, pensemos también en larga distancia. El 30% de esta red es oriunda en sub-capacitiva y vamos a sub-lámpara, con longitud de onda iluminado. La fibra no es un bien escaso, pero es caro. Por lo que sería una estupidez redundar un bien caro, si no tiene sentido en Suecia, ¿qué sentido tendría en un país continental como Brasil? El otro bien es caro carísimo y escaso y limitado, es el espectro, que debe ser compartido, nosotros estamos abiertos a recibir opciones de compartir espectro y equipos. En 2014 comenzamos a compartir un equipo y espectro entre varios operadores, en este momento está abierto a cualquier operador que se quiera sumar al acuerdo en el que hoy tenemos 4.000 sitios. En este momento no tiene sentido, ni tecnológicamente ni para el mercado, ni económicamente, tener inversiones duplicadas, más aún en un periodo de emprendimiento. La exigencia de cobertura es mayor al tráfico y de los ingresos generados por este servicio. Además, hay un fuerte énfasis que estamos viviendo para construir redes metropolitanas que son caras y demoradas en construir. Lo ideal sería tener un acuerdo de mayoristas de redes neutras donde ya existe la red, para evitar la duplicación de redes caras y demoradas. Yo veo con mucho optimismo ese camino, la competencia no será en la construcción de redes y sí en la calidad de servicio y atención al cliente”.
Ana Paula Lobo: Gracias. Francisco te paso la palabra y vale la pena recordar que Pipefy acaba de ganar un aporte millonario del SoftBank, para hacer sus negocios. Son actores que ganan mucho dinero y están siendo apoyados de alguna manera. Cada vez tenemos menos tiempo, pero queremos escuchar tu opinión, ¿cómo ves este modelo?
Francisco Guimarães: “Es realmente una gran clase la que estamos teniendo en este panel, con el tema del monopolio, de la fuerte resistencia que encontramos en el día a día cuando se va al mercado, yo creo mucho en esta condición, que la abundancia de la inversión debe ser muy acertado, el tiempo en el mercado cae mucho en eso, fue citado por Marco. El ciclo de desarrollo es decisivo al momento de hacer una inversión, entonces ver ese movimiento del consumidor que acaba forzando a que se rompa ese monopolio que está muy arraigado con la estructura Latinoamericana, creo que es una forma de que el mercado se reinvente, está muy cerca de una cultura
En la que uno acaba revisándose todo el tiempo, a partir de qué momento uno sale de emprendedor y se transforma en un unicornio y todo eso es muy relevante para el mercado, es muy importante. Tiene que ver con la respuesta que le das al negocio, cómo te preparas a esa competencia, cómo te preparas a nivel de madurez, por qué muchas veces tenemos la falsa impresión de que hay una dependencia fuerte en cuanto a tecnología, pero en realidad es una combinación de factores culturales, cambiar de velocidad el mercado, de la adherencia que uno tiene junto a todo esto que estamos haciendo. Las alianzas para nosotros en este sentido son fundamentales, por eso cada vez buscamos más desarrollar más estas alianzas y aprovechar lo que viene con 5G. Aquí podemos combinar innumerables ofertas y entregar realmente el valor en la punta. Bueno, pero esto es un poco la experiencia que vamos a tener”.
Ana Paula Lobo: Gracias Francisco. Por el tiempo seguimos cada vez más rápido. El próximo es con Orlando.
Orlando Rojas: Ana Paula me ha solicitado que termine y entonces yo creo que la mejor forma en que podemos terminar este excelente panel es darle la vocería a Alfonso Gómez Palacio como vocero de todos los operadores de Latinoamérica y nos diga brevemente ¿qué buscan y qué desean de las telecomunicaciones en Latinoamérica?
Alfonso Gómez Palacio: “Muchas gracias Orlando y les agradezco la participación a todos los panelistas, esta creo que ha sido una jornada muy constructiva, la reflexión además me agrada muchísimo por qué creo que es común. Tenemos que invertir, sin duda, el sector requiere inversiones, pero deben hacerse con sentido, compartir donde se pueda compartir, competir dónde debamos competir, creo que hemos escuchado excelentes ejemplos de nuestros colegas de Brasil, en lo personal comparto esos conceptos, creo que hay que ensayar nuevos modelos, la innovación no siempre viene de tecnologías disruptivas, la innovación como lo han dicho, viene de tener nuevos negocios y entender dónde competimos y por qué competimos, debe ser por el cliente, por la atención, por servicio, propuesta comercial y en donde se pueda compartir, hacerlo por que el reto que tenemos es muy grande, el reto es llegar a toda la población como lo decía Cris, eso yo lo comparto creo que hay que llegar a toda la población. Creo que los gobiernos tienen que entender esto, entender que el espectro tiene que ser una función del desarrollo, de la cobertura, del desarrollo de las telecomunicaciones en nuestras regiones y que si verdaderamente queremos tener la toda la población conectada que nadie se quede atrás, tenemos que conjugar el esfuerzo del sector público, del gobierno en generar unas políticas y sobre todo unos costos del espectro razonables que permitan que los operadores realmente hagamos lo nuestro. Los operadores debemos invertir de manera inteligente, creo que si logramos conjugar esas dos tendencias que en este panel me han quedado muy claras, será muy valioso por lo que les agradezco a todos Orlando, les mando un abrazo a todos y ha sido muy grato compartir con Ustedes.
Orlando Rojas: con esto terminamos y nos sentimos muy orgullosos de haber participado en este panel. Muchas - muchas gracias a cada uno de Ustedes, sin su presencia no hubiéramos logrado el nivel de claridad, de conceptos y de opiniones que tuvimos. De nuevo un abrazo para todos y mil gracias.
e
Ver nota:
Continúan los ataques a los equipos de Evaluamos
Autoridades solicitan lista de posibles interesados.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/17822