Foro Espectro 2017 - Intervención de Martha Liliana Suárez de la ANE

Por Luisa Fernanda Arias – La quinta intervención en el Foro de Espectro 2017, organizado por Evaluamos, fue la de la ingeniera Martha Liliana Suárez Peñalosa -directora Ejecutiva de la ANE, quien fue designada por el ministro David Luna Sánchez como su delegada y para asistir en su representación.  


Carta del ministro David Luna Sánchez

 

Hoy en día el tema que se está tratando es economía digital, yo creo que algunos de ustedes han tenido la oportunidad de ver la famosa imagen del iceberg, donde solamente vemos la punta del iceberg como economía digital, pero para que eso suceda se requiere una cantidad de elementos que habilitan que lo posibiliten.

Uno de esos elementos es la política de espectro y más allá de la política es poder entregar ese espectro de tal manera que se traduzca en conectividad. Es el insumo fundamental para las comunicaciones inalámbricas.

Hay una realidad de la industria que debemos enfrentar los próximos años como usuarios, que aplica en Europa, en América, en África, en Asia. ¿Cuál va ser el crecimiento? Vamos a tener dos tipos de crecimiento, uno en cuanto a dispositivos conectados y otro en cuanto a tráfico, ya no estamos hablando de millones sino de billones de dispositivos conectados. Hay un ligero incremento en los dispositivos móviles pero quien finalmente marca la cantidad de equipos, la gran variedad de equipos será el Internet de las Cosas, tanto para el Internet de las Cosas de corto alcance como para el Internet de las Cosas de largo alcance.

En cuanto al tráfico, la gran mayoría de tráfico móvil en los próximos años va a estar dado en nuestros teléfonos portátiles, es decir que esto requiere que los usuarios tengamos movilidad y podamos tener red de comunicaciones inalámbricas móviles.

Teniendo en cuenta este contexto, ¿cómo estamos en cuanto a penetración de banda ancha móvil, cuántos suscriptores tenemos por cada 100 habitantes? Aún Colombia tiene mucho por mejorar, necesitamos mayor penetración y mayor conectividad de banda ancha para los habitantes.

¿Cómo se va a lograr ese índice de conectividad de banda ancha?, y si bien las redes fijas crecen, si bien hay una inversión ahí, realmente el paradigma para lograr esto va a ser con las redes móviles. En Europa en 2013 la implementación de banda ancha fue del 79% para móvil y 29% para fijo, mientras que en América Latina fue 30% para móvil y 9% para fijo. Entonces aquí la gran herramienta que tenemos, nosotros somos un país que no tiene históricamente una conectividad hacia todos los usuarios de banda fija, no la tenemos, entonces la única manera o la más eficiente en términos económicos es conectar a esos usuarios desconectados a través de redes móviles.

El 96% de las cabeceras municipales ya están conectadas con fibra óptica y algunos de los municipios que no pudieron ser conectados por fibra óptica, son conectados por la red de alta velocidad, estamos hablando de una red de microondas que nos permite llegar a estos puntos alejados, de estos son 47 municipios. La cifra es de 28 millones de conexiones.

El número de hogares conectados. Cuando hablamos ya de hogares, en este momento en Colombia el 64% de los hogares tienen conexión a Internet. La gran mayoría por supuesto es en entornos urbanos, más que en entornos rurales y si comparamos por regiones o departamentos, donde mayor conectividad tenemos es en la ciudad de Bogotá, donde tenemos un 80% de los hogares conectados.

Cuando se le preguntó a estos hogares, los que no tienen conexión, por qué no la tienen, la razón principal no fue cobertura, solo el 8% de estos hogares dijeron, no estoy conectado porque no tengo cobertura. La principal razón es por el costo. Entonces tenemos que lograr, llevar conectividad a donde no estamos llevándola y hacerlo de una manera asequible económicamente.

La segunda razón es porque no lo creen necesario, y aquí aprovecho para resaltar todo el trabajo que ha venido haciendo el gobierno para lograr impulsar la apropiación, para lograr impulsar que hagan terminales, para buscar que los niños desde la escuela estén relacionados con la tecnología.

¿Cuál es la meta? La meta que viene incluso desde la subasta 2013, es lograr llegar al 100% de las cabeceras municipales conectadas en 2018, y esa meta se está cumpliendo, los operadores están llevando 4G directamente a las cabeceras municipales. Hoy en día hay una gran cantidad de solicitudes de cobertura, en este momento hay 4.333 solicitudes de cobertura, en todo el país.

Una de las funciones de la ANE, son cinco grandes ejes, gestión, planeación, atribución, vigilancia y control. Dentro del eje de planeación de espectro nuestra iniciativa busca que haya disponibilidad del recurso, nosotros en la ANE no asignamos, para televisión asigna la Autoridad Nacional de Televisión y para todos los demás servicios asigna el Ministerio TIC, sin embargo, aprovecho para aclarar que para que una banda se pueda utilizar se requieren varias etapas antes.

La primera etapa es la atribución, esa banda tiene que estar atribuida, en el caso de móviles, tiene que estar atribuida al servicio móvil, adicionalmente tiene que estar identificada, no todas las bandas de servicio móvil se usan para telefonía celular, se usan para IMT y la tercera tarea es la reserva. Qué hemos aprendido en Colombia, si uno reserva la banda y planea con tiempo se ahorra costos.

Qué hemos hecho, planear a largo plazo, en Colombia tenemos un mapa de planeación a diez años, lo que buscamos en la ANE es beneficiar que haya disponibilidad de espectro para los próximos diez años y antes de poder tener ese espectro libre, tenemos que hacer esas tres etapas, atribuirlo, identificarlo y reservarlo.

El 2 de agosto se publicó la Resolución 450 de 2017 de la ANE, qué hace esta resolución, esta resolución actualiza nuestro Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia, de tal manera que estamos trabajando en las bandas a más largo plazo.

Hay un segmento que es el de 614,698 MHz que en muchos países de la región, sigue atribuido solo a radiodifusión. En Colombia como resultado del trabajo que hicimos en la Conferencia Mundial de Radio, ya está también atribuido a móvil, eso qué quiere decir, que en muchos años esa banda va a ser el segundo dividendo digital y ya dimos el primer paso que es atribuirla a móvil, eso se logró justamente con esta resolución. Ese va a ser el siguiente gran espectro utilizado para móviles en banda baja, va a ser la banda más baja.

También identificamos la banda L, la atribuimos para el servicio móvil, que es la banda de 1427 a 1518 MHz y, un segmento que es muy importante y que Colombia es de los pocos países que tiene esta disponibilidad de espectro tan amplia, que es la banda de 3.3 a 3.7 GHz.

En este momento el gran paradigma de 5G, son las bandas altas, estamos hablando de bandas de 28, 30, 40, 81, 86 GHz; sin embargo cómo se va a lograr ese soporte, esa red, se requiere una banda baja y la banda baja es la banda de 3 GHz, entonces ya tenemos identificadas en Colombia de 3.3 a 3.7 GHz.

Ya la banda L queda reservada, no vamos a dar más permisos en el país para utilizar esa banda para otra cosa, de tal manera que en el 2024 según nuestros planes la banda ya estará libre.

Tenemos otro trabajo que es la canalización en banda E, es una propuesta para poder hacer enlaces punto a punto en una banda muy alta, es una banda que permite grandes anchos de banda. También hicimos una propuesta de conectividad punto - multipunto en la banda de 10 GHz.

Sobre la disponibilidad de espectro. Qué bandas se van a liberar a futuro, en este momento tenemos espectro en la banda de 2500, tenemos el espectro que está regresando Une - Tigo, debido a la fusión que hicieron, tenemos un remanente de la subasta pasada en esa banda, tenemos los 90 MHz de 700 MHz, 5 MHz en 1900 MHz y 20 MHz en la banda de 900 MHz.

Qué tendremos después, AWS extendido, es una banda que ya se podrá utilizar en muy poco tiempo porque ya está libre, serían 50 MHz adicionales. Luego tenemos el segmento de 3.3 a 3.4, luego de 3.4 a 3.7, tendremos banda L, tendremos también la banda de 2300 a 2400 y la banda de 600 MHz. Nosotros lo que tenemos que analizar es la situación de cada banda de acuerdo al ecosistema y de acuerdo al uso que se va dando.

Me preguntaba Orlando si el espectro está listo y la respuesta es sí y lo hemos venido comprobando con mediciones a lo largo y ancho del país. El espectro en la banda de 700 MHz, también conocido como dividendo digital, resulta de la transición de la televisión analógica a la televisión digital.

Los últimos canales que estaban funcionando en la banda de 600 MHz, eran los canales que ya estaban operando en el estándar DVB - T1. Colombia adoptó el estándar de televisión digital DVB - T2, lo que hicimos en agosto de 2015 fue garantizar que esos canales que estaban funcionando de DVB - T1 en Medellín, Cali y Bogotá, se apagaran, entonces quedó la banda desocupada, libre para ser asignada.

Qué va a pasar después del apagón analógico, que los canales que hoy están funcionando todavía en modo analógico, se apagan y eso nos permite volver a organizar los canales digitales que quedan y recibir nuevamente un segmento de espectro que es el que mencionaba 614, 698 MHz, ese va a ser nuestro segundo dividendo digital.

En Europa el primer dividendo digital que ellos tuvieron fue la banda de 800 MHz. Entonces cuando hoy escuchamos que Francia subastó, que Irlanda subastó la banda de 700 MHz, para ellos es el segundo dividendo digital.

Antes teníamos hasta el canal 69 de televisión ahora con la utilización de la banda de dividendo digital los canales llegan hasta 51, pero nosotros hicimos un estudio para saber qué pasa si tengo una estación de radiodifusión en el canal 51 y al lado quiero instalar una radio base, pues hay que garantizar que las dos puedan funcionar correctamente. En Colombia tenemos el estándar DVB - T2 con una canalización americana de 6 MHz, lo que establecimos fueron las condiciones para garantizar que los dos servicios, radiodifusión y móvil puedan funcionar correctamente, a pesar de que estén en banda adyacente.

Qué hicimos el año pasado también, cuando les menciono que habrá un segundo apagón analógico en el 2019, hay un país en la región que dijo, yo no voy a usar el segundo dividendo digital, Brasil dijo yo voy a seguir usando la banda de 600 MHz para televisión.

Qué le toca garantizar a Colombia, que cuando se vaya a utilizar la banda de 600 MHz, los dos puedan funcionar correctamente, Brasil con televisión y Colombia con  móviles, y ese estudio lo empezamos el año pasado, yo lo traigo a colación porque la planeación es a largo plazo, esto es algo que tenemos que pensar desde ya porque el compromiso de Colombia es lograr el acuerdo con Brasil antes de 2019.

Si en algún momento los países no logran un acuerdo, en la banda de 700 MHz, la instancia internacional para lograr resolver estas diferencias es la UIT, sin embargo lo mejor es lograr convenios con los países. Cómo funcionan estos convenios, si llega a haber una crisis los operadores se ponen de acuerdo, si no hay un acuerdo entre los operadores, intervienen los países y ahí viene las condiciones con que se reparten, se reparte el espectro y las condiciones técnicas para que ambos puedan funcionar correctamente.

Tenemos con Perú firmado  en febrero un acuerdo para múltiples bandas de IMT y acordamos firmar antes de que termine el año la banda de 700 MHz, con Ecuador ya se firmó para la banda de 700 MHz y para otras bandas y con Brasil estamos buscando un memorando de entendimiento con la banda de 700 MHz ellos están utilizando la misma canalización y la misma banda y la idea es firmar ese acuerdo muy pronto, el memorando se firmó en junio. El país con el que no hemos logrado firmar acuerdos es con Venezuela, la instancia que resolvería la diferencia sería la UIT y lo que hemos hecho son mediciones constantes.

Con respecto al proceso de la subasta, cuáles fueron los grandes temas que le causaron preocupación al sector, el principal punto de preocupación fue el mecanismo de subasta, ese mecanismo de subasta requiere que los bloques tengan un tamaño particular, entonces el tamaño de los bloques y el mecanismo de subasta fueron los dos comentarios mayores, también tuvimos comentarios sobre las zonas Wi Fi y la cobertura, que son las obligaciones, tuvimos comentarios sobre las bandas a subastar, la reserva de bloques, el tamaño de los topes de espectro, la forma de pago, la Red de Atención de Emergencias y la competencia en el mercado.

Sobre la competencia, uno de los factores que nos comentaban era que hay una situación de mercado que es desigual y que por lo tanto no se debería continuar con el proceso hasta que no se resuelva esta situación. La idea de la gestión de espectro es no poner barreras artificiales para liberar el recurso, si el recurso se necesita se debe entregar y quiero decir uno de los comentarios de la GSMA, donde están todos los operadores del mundo: desde la GSMA no creemos que la competencia deba regularse desde la gestión de espectro, para ello existen medidas específicas de competencia que pueden ser aplicadas ante eventuales distorsiones. El espectro es un insumo básico para prestar el servicio de comunicaciones móviles al cual todos los operadores deben tener la misma posibilidad de adquirirlo y utilizarlo eficientemente, uno de los factores que más influye en la calidad del servicio, es la cantidad de espectro asignado, cuánto más espectro asignado para los operadores móviles hay en un país, mejor posicionadas están las empresas para administrar la creciente demanda de tráfico a través de sus redes.

Hay un proyecto europeo con fabricantes y universidades, y se estableció que para tener mayor capacidad de una red, se requieren varias cosas, más espectro, más despliegue, más infraestructura y también se requiere de un uso eficiente del espectro. Es decir lograr utilizar la última tecnología, con mucho espectro disponible y con un gran despliegue en infraestructura.

En el tema de despliegue de infraestructura, la resolución 754 de 2016, promueve que se puedan desplegar celdas pequeñas sin permiso de uso de suelo cuando no se requiere obra civil.

Con respecto a los comentarios que ustedes habían hecho quisiera insistir en varios puntos, uno es el compromiso que tiene el gobierno, compartimos el objetivo de que hayan más usuarios conectados, ese es nuestro principal objetivo y también estamos pensando en el usuario, es el usuario que requiere ese espectro para poderlo tener. Sobre el término de la duración de la licencia, nosotros sí creemos desde la ANE que es conveniente pensar en tiempos de licencia más largos, lo que pasa es que esto no iría en este proceso, este es un proceso para asignación de una banda particular, pero lo que tenemos que lograr es a nivel de cómo está establecido esa duración de los permisos, entonces es ahí donde tenemos que actuar.

Lo otro que quería mencionar es sobre las obligaciones asociadas, es un tema que se está revisando, el principal objetivo de esta subasta es la cobertura, la banda de 700 MHz es una banda baja, es una banda de cobertura.

 

Durante la fase de comentario Alberto Samuel Yohai preguntó:
¿Habrá subasta de espectro en la banda de 700 MHz en Colombia este año?

A lo que Martha Liliana Suárez Peñaloza, contestó:

Habrá un documento muy pronto, con toda la interpretación y los análisis de los comentarios y lo tendrán para discutir. En ese documento vendrán también todas las etapas del proceso.

 

Comentario adicional de Martha Liliana Suárez Peñalosa:

Yo quiero comentar con respecto a la capilaridad, hacer una acotación tecnológica, tecnologías hay muchas, ya lo que viene es cómo se logra llevar esa última milla. Quiero contarles sobre un trabajo que hicimos, ya salió la Resolución que es la 461 de 2017 de la ANE, donde promovemos el uso del espectro en modo libre para llevar esa capilaridad de última milla en los municipios más alejados.

Cuál espectro queremos que se utilice, el espectro de televisión que nadie está utilizando, no se le quita a ningún asignado, siempre se protegen los canales, pero en esas zonas apartadas, en los municipios alejados, la mayoría de espectro de televisión está libre porque tienen el canal nacional si acaso el regional y ya.

Entonces lo que hicimos fue promover que esos canales no utilizados, se utilicen para banda ancha de Internet, sin pagar contraprestación por el uso del espectro. Qué esperamos con eso, que esos proveedores locales simplemente instalen los equipos y puedan ofrecer ese servicio y es sólo para zonas apartadas, no para grandes ciudades.

El modo como usamos el espectro hoy, no será el mismo modo en diez años, porque hoy toda la tecnología tiende a compartición de espectro, las bandas de 5G que se están estudiando no van a ser bandas exclusivas, van a compartir con satélites, van a compartir con drones, en esa visión el concepto de control y comando que tenemos donde se asigna y el fin es recaudatorio pues ya no será relevante.

Hay dos elementos en cuanto al recaudo, uno, es que se debe buscar es el valor económico del espectro no el valor de recaudo y dos, es que a futuro ese debate ya no será relevante porque el esquema será de compartición de espectro.
e

 

Ver nota:

Foro Espectro 2017 – Intervención del senador Jorge Hernando Pedraza
Violación de normas del Congreso de la República, las hicimos, y para nada sirvieron.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16131

 

 

 

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.