6G Fucsia – Mala señal
MALA SEÑAL
Una columna editorial de Germán Vargas Lleras en el periódico El Tiempo
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mala-senal-3414865
destapa una vez más la crítica situación de la conectividad y la situación financiera de los operadores de telefonía en Colombia. Es muy importante recordar, antes que nada, que Germán Vargas Lleras cabeza del partido Cambio Radical es el máximo jefe político del hasta hoy viceministro de Conectividad: Gabriel Jurado Parra. Así que esta gran crítica hasta de su gran jefe a un viceministro en posesión sobre nada menos que el tema de su cargo CONECTIVIDAD, es muy diciente y escandalosa. Si su gran jefe político lo regaña y critica, por su falta de gestión en CONECTIVIDAD, por algo será…
Para una rápida referencia para nuestros lectores, publicamos a continuación el texto completo de la columna:
“MALA SEÑAL
Comienza el año con pronóstico muy reservado en todos los frentes. El principal, a mi modo de ver, el del déficit fiscal, que ya supera el 5,6 % del PIB, junto a una caída –mil veces anunciada– del recaudo de impuestos cercana al 7 %.
El crecimiento de la deuda, tanto externa como interna, junto a las naturales inflexibilidades del presupuesto exigen que el Gobierno ponga fin al derroche de recursos públicos y al insostenible crecimiento de la nómina oficial y de los subsidios dirigidos a fortalecer sus colectivos de apoyo electoral. ¿Cómo es posible que el señor Bolívar en sus ejercicios de fin de año haya decidido priorizar subsidios de un millón de pesos mensuales a los integrantes de la primera línea, cuando los niegan a los adultos mayores y a las madres cabeza de familia? Algo muy torcido está guiando la política pública en lo social de este gobierno del cambio.
Hacía semanas había querido abordar el tema del sector de las comunicaciones, cuya situación no es muy diferente al conjunto de los demás sectores de la industria y los servicios. Me animo ahora a hacerlo, no solo porque es la época del año en que los ciudadanos más requieren servicios con cobertura y calidad, sino atendiendo la avalancha de mensajes publicitarios que ha desplegado el Mintic sobre sus logros, para la temporada decembrina.
Comienzo por señalar, como lo habrán constatado los millones de colombianos que se desplazan por las carreteras, la bajísima cobertura en las rutas. ¿Cómo es posible, para citar un solo ejemplo, que en más de la mitad del trayecto entre Bogotá y Tunja, por donde se movilizan anualmente más de 10 millones de personas, no se disponga del servicio? Lo propio les estará ocurriendo a los viajeros en muchísimas áreas rurales en esta época del año. Aun cuando la cobertura móvil supera el 92 %, esta penetración se concentra en las ciudades mientras quedan las áreas rurales dispersas y las carreteras en condiciones muy lamentables o inexistentes de servicio.
Pero, más allá de estas contrariedades, lo cierto es que cada día es más urgente conectar a internet a los colombianos carentes de ese servicio esencial para impulsar las condiciones de competitividad de un país.
La conectividad troncal nacional se sitúa en un 96 % en las cabeceras municipales, lo que evidencia una fuerte concentración de las grandes autopistas de internet en las ciudades y una brecha de conectividad en áreas rurales. “La Colombia profunda”. En diciembre del 2023 Colombia tenía tan solo 17 accesos por cada 100 habitantes, cifra muy baja que evidencia la deficiente penetración de accesos fijos a internet. O sea que 9 millones de hogares no cuentan con un acceso a internet de banda ancha fija.
La mala calidad de los servicios no es más que una consecuencia del bajo nivel de inversión de las empresas que en los últimos 5 años no ha superado el 21 % de sus ingresos, para un mercado con altas exigencias por los avances tecnológicos y necesidades de ampliación de cobertura (crecimiento del 46 % en el tráfico). Lo cierto también es que Colombia reporta el ingreso por usuario (Arpu) más bajo de la región, con lo cual los márgenes de las operadoras disminuyen y las posibilidades de inversión se reducen. Además, los precios que pagan las empresas por el uso del espectro son las más altas de América Latina. No es por casualidad, ni creo yo por mala gestión, que tres de las cuatro operadoras presentes en el país estén hoy registrando pérdidas en su actividad.
El Gobierno tendría que plantearse para el año que se inicia tomar acciones concretas en el sector, que debería incluir la reducción de los precios de las licencias de uso del espectro, siempre que se comprometan a aumentar las “obligaciones de hacer” que los operadores pagan como contraprestación. Como también se deberían agilizar las autorizaciones locales para el despliegue de infraestructura, entre muchas otras medidas.
Si Colombia sigue sin la conexión digital universal, estaremos condenando al país a la pobreza. En términos de conectividad y apropiación, Colombia necesita enfocarse en tomar acciones para generar un círculo virtuoso que permita fortalecer la infraestructura, crear un sistema sostenible y capacitar a la población en habilidades digitales, con el fin de alcanzar un nivel de conectividad con estándares internacionales.
GERMÁN VARGAS LLERAS”
FUERTES RUMORES DE CAMBIOS EN MINTIC MAÑANA
Los grandes rumores de la semana pasada provenientes del piso séptimo del Ministerio TIC, dónde queda el despacho del ministro TIC, indican que mañana martes 7 de enero habrá grandeS renunciaS y cambios. Estaremos muy atentos….
NETFLIX GUARDA INFORMACIÓN DE SUS USUARIOS
Una usuaria de Netflix y de TikTok, Rachel -@racheltalkstech- denunció con un video como Netflix con trucos -predefinidos- logra obtener la información de sus usuarios y clientes hasta para vender compartir con terceros. A cambio de saltarse la pantalla de inicio al entrar a Netflix. Al aceptar saltarse la pantalla de inicio, Netflix tiene ya marcado POR DEFECTO, las opciones de la información por voz y nada menos que el historial de visualización.
MS INVERTIRÁ 85.000 MUSD
Continúan y se incrementan las grandes inversiones en Inteligencia Artificial -IA-, alrededor del mundo. Microsoft invertirá 80.000millones de dólares en centros de datos para IA, solo en el año 2025. De esta gran suma, más de la mitad se destinará al territorio de Estados Unidos.
CHINA PREPARA SU PROPIO BLUETOOTH CON 5G
Desarrollado por SparkLink Alliance de China, preparan su propia versión de Bluetooth, al que califica como optimizado y que llama: Star Flash. Incluye conexión con tecnología 5G. Por supuesto el gobierno de China respalda el proyecto y ya lo promueve para su uso en conexiones domésticas en todo el país.
La gran pregunta es si SparkLink Alliance, no viola las patentes de Ericsson que se inventó la conectividad Bluetooth desde el siglo pasado y le dio ese nombre del rey de Dinamarca y Noruega Harald Bluetooth-Diente Azul-. Que unió muchos pueblos independientes, con diferentes idiomas y diferentes religiones con hasta nueve Dioses, bajo un único pueblo, con un único idioma y un único Dos, Cristo. Luego de ver como un sacerdote enviado desde lo que es ahora Alemania para que se convirtiera al cristianismo, resistió que Bluetooth le pusiera un hierro candente en su mano, sin que le pasara nada ni quedara huella.
IA PRODUCE INESTABILIDAD ELÉCTRICA EN 80 KM A LA REDONDA
La gran demanda de energía de loso grandes centros de datos de IA, provoca inestabilidad de picos de consumo de energía en los alrededores de hasta una distancia de 80 kilómetros a la redonda.
SUPER MICRO VENDE GPU H100 A CHINA
Los gobiernos de Estados Unidos han prohibido la venta de procesadores de IA a China, la gran sorpresa se le llevaron al descubrir que un fabricante de computadores de California Super Micro, le sigue despachando a China procesadores IA del máximo nivel, las unidades GPU H100 fabricadas pro Nvidia. El gobierno consultó a Nvidia y este le transmitió en eco la consulta por explicaciones, modo, pretexto, rutas, terceros vinculados, etc, a Super Micro. Descubrieron reescrituras y números de serie falsificados, pero se les olvidó borrar el logo de Super Micro Computer, en algunas unidades. Otra empresa que está siendo analizada es el fabricante de computadores Dell.
EN SU PEOR MOMENTO INTEL CELEBRA 50 AÑOS DEL 8080
En sus orígenes, en noviembre del año 1971. Intel comenzó a fabricar el primer microprocesador al que bautizó 4004. Luego para comenzar su época verdaderamente dorada en 1974 lanzó su microprocesador 8080 que es considerado como el primer procesador de uso general y que, además, transformó para siempre a la tecnología, la electrónica, los sistemas y a la industria completa. En su aniversario de Oro, Intel vive su momento más difícil que puede terminar en su separación en dos empresas.
Ver nota:
MinTIC emite resolución 5635 y no aumentó la contraprestación TIC
Estaba en 1,9% y permanece igual.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/19149
Comentarios (0)
- Registrese para enviar un nuevo comentario.