Mientras China avanza para ser líder, Trump busca acabar con Ley CHIPS
Por Orlando Rojas Pérez – En la gran coyuntura económica, política y tecnológica que vivimos, desde que el presidente Donald Trump comenzó a aplicar aranceles adicionales a unos países y amenaza con una lista infinita de otros, como Taiwán, TSMC hace sus jugadas para intentar evitar que sus procesadores producidos fuera de Estados Unidos sean gravados con aranceles adicionales. En cuatro años, esta fábrica generará 40.000 empleos directos.
No olvidemos que el presidente Trump en campaña fue muy claro: “Taiwán debe pagar una gran suma por nuestro respaldo y “defensa”,
Desde el año 2020, en el primer gobierno Trump, TSMC anunció que invertía unos 65.000 millones de dólares en crear una fábrica de procesadores en Arizona. Ahora TSMC anuncia que eleva esa suma a 165.000 millones de dólares, al adicionar 100.000 millones de dólares más. Esto alegra mucho a Trump en su intento de atraer al máximo número de fábricas extranjeras a su país para que suplan el consumo local, no tengan que importar y así evitar los aranceles. Lo que no alegra a Trump, es que TSMC ya manifestó públicamente que sus nuevos procesadores TP con su tecnología TOPE actual N2 y TOPES futuras N2P y N2X, solamente se fabricarán en Taiwán. Ante esto, Trump ayer volvió a decir que impondrá aranceles a Taiwán.
ACABAR CON LEY CHIPS
En el año 2022, el expresidente Biden respaldado por su estrategia de seguridad nacional, creó la Ley Chips con 39.000 millones de dólares en subsidios y 75.000 millones en créditos federales a fabricantes de procesadores, con el objeto de respaldar y mantener a ese país como líder de la industria de procesadores. Bajo el argumento de incentivar la producción de procesadores en su país.
El presidente Trump también ya anunció que quiere acabar con esta Ley CHIPS de apoyo a fabricantes, de la que beneficiarios tanto Intel, como AMD y hasta TSMC, Ya despidieron al 40% de los empleados federales que trabajaban en ella. Su idea es destinar este dinero a reducir la deuda externa de Estados Unidos. El argumento de Trump es totalmente opuesto, el incentivo debe ser el evitar los aranceles y el gobierno no debe invertir dinero en incentivar esas inversiones en nuevas fábricas.
MIENTRAS, CHINA AVANZA PARA SER LÍDER
Sin la tecnología de Occidente -oficialmente- China enfrenta los bloqueos de Estados Unidos, Europa, Japón y Corea del Sur. El mayor problema de China es la falta de las máquinas productoras de procesadores con litografía de ultravioleta extrema -UVE- que solamente fabrica ASML de Holanda. Pero el Estado Chino ha destinado centenas de miles de dólares para que investiguen y puedan en China producir sus propias máquinas de litografía UVE. Se demorarán un tiempo, pero lo lograrán, así como han logrado producir procesadores con tecnología @ 7 y 5 nanómetros -nm-, así les toque imprimir los procesadores en las obleas en varias pasadas, lo que les significa que al final el número de procesadores perfectos es mucho menor a lo logrado con máquinas de ASML de ese tamaño de tecnología.
El mejor botón de muestra es que de los 475.000 artículos publicados en el mundo, sobre investigación, diseño y producción de procesadores, el 34% son de origen chino. Europa le sigue con el 18% y Estados Unidos solamente tiene el 15%.
Por otro lado, China ya tiene de lejos el liderazgo en producción de procesadores heredados, los producidos con tecnología de 14 nm hacia arriba, tiene inundado el mercado mundial con sus bajos precios y las empresas occidentales están en apuros económicos.
Se podría esperar que entre el año 2028 y el año 2030, China será líder en producción de procesadores TOP del momento. Máximo compartiendo ese puesto con TSMC y con Intel.
e
Ver nota:
UE acelera su independencia tecnológica
Nueva conexión con memoria caché e Innofab que producirá procesadores no inventados.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/19218
Comentarios (0)
- Registrese para enviar un nuevo comentario.