Entrevista a José Otero director de LA de 5G América

Por Orlando Rojas Pérez – Evaluamos logró una excelente entrevista en Futurecom 2017, a José Otero - director de Latinoamérica de 5G América-.

ENTREVISTA A JOSÉ OTERO

Evaluamos: Le preguntaba José, hay un nuevo chairman en 5G Americas, ¿qué cambios han sucedido desde su posesión y qué cambios podemos esperar?
José Otero: En 5G Americas como bien sabes cuando yo asumí mi posición hace tres años, ellos anteriormente se dedicaban a explicar cuál era la evolución de la tecnología, desde una parte bastante técnica, ellos te decían cuáles eran los requisitos de espectro, cómo funcionaba cada nueva innovación o cada nuevo aspecto de la tecnología, pero escrito para la gente que lo entendiese o son ingenieros o tienen un gran entrenamiento técnico. Desde que yo entré, lo que yo hice fue, al menos para América Latina, tratar de explicar qué significaba toda esa jerga y cómo es que toda esa evolución tecnológica se puede utilizar para promover el desarrollo, para promover un crecimiento económico, comunicación, entretenimiento, etc. El nuevo chairman quiere continuar con ese camino donde se mantiene el histórico en acercamiento a explicar cada nueva evolución del camino de la 3GPP en la parte de redes inalámbricas pero también dando énfasis a todo lo que nosotros llamamos los mini estudios de TIC para desarrollo que como ha visto hemos sacado de  telesalud, de teleagricultura, telemedicina; hicimos también uno de casos de éxito de teleducación y otra de telesalud en América Latina, teletrabajo y también vamos a hacer para recuperación en casos de desastre.


Evaluamos: ¿O sea que si el nuevo chairman está respaldando un producto suyo también lo está respaldando tácitamente a usted, entonces nos ilusionamos de que vas a continuar en 5G Americas así haya cambios del chairman?

José Otero: Yo tengo el total apoyo del chairman entonces vamos a continuar la misma línea, no me han dicho otra cosa, por lo menos si han hablado algo yo no me he enterado, entonces precisamente en tres semanas estoy presentando tres reportes de edición final porque nosotros hacemos todo por consenso para que sea aprobado por todos los miembros. En diciembre voy a presentar otros tres estudios, todos estos para distribución pública, entonces estamos tratando también de expandir lo que ya hemos hecho, por ejemplo, si hace poco hicimos uno acerca de bloqueadores de señal en cárceles y otros lugares; y hace año y medio hicimos uno acerca de cuál es la regulación de despliegue de la infraestructura. Nosotros retomamos esos mismos temas, los actualizamos y en el caso de despliegue de la infraestructura como lleva casi dos años, lo expandimos agregándole el capítulo de Ecuador y Costa Rica. Todo esto es para enviarlo a los reguladores para que ellos tengan un benchmarking, ¿cuál es nuestra posición en estos estudios de temas muy importantes para la regulación? Muy sencillo, se hace una introducción brevemente explicando el tema, si hay alguna parte técnica se explica ahí, luego vamos país por país resumiendo la parte regulatoria, se lo enviamos a los reguladores, muchas veces para que ellos lo revisen y que vean que nosotros no hicimos una interpretación de la ley, sino que la explicamos como es. Ya luego vamos y en un nuevo capítulo diciendo estos son todos los problemas que existen en la región, sin identificar ningún país, y estas son las iniciativas que han funcionado en algunos mercados y ya cada país decide cuál implementar. Ese es el acercamiento que estamos haciendo para los estudios de regulación. Nosotros no estamos para decirle a ningún gobierno qué tiene que hacer, es pedagógico, es educar.

 

Evaluamos: Hay una situación coyuntural prolongada que se está experimentando en Latinoamérica y es una mala situación financiera de los operadores, ustedes cómo ven esa situación que es generalizada y ni hablar de Colombia después del fallo del laudo arbitral que dejó a los dos grandes operadores en condiciones muy difíciles.
José Otero: Mira como yo te he explicado muchas veces, nosotros actuamos en consenso, nosotros no somos una asociación solo de operadores, tenemos desarrolladores de tecnología, tenemos fabricantes de infraestructura de teléfonos y operadores, no tan solo de América Latina sino de Estados Unidos y Canadá, o sea cuando decimos en consenso nosotros siempre tenemos el mismo mensaje independientemente si estamos hablando de algún tema en Colombia, Bolivia, Canadá o Estados Unidos. Cuando estamos entrando en temas ya de mercado, de dinero, nosotros no comentamos, lo único que si decimos es hay ciertas cosas que están ampliamente probadas porque son conceptos económicos bastante básicos, oferta y demanda, si algo es caro lo van a comprar menos, si algo es más barato, más asequible, va a haber mayor demanda; entonces en algunos mercados de América Latina por ejemplo Brasil tiene unas tasas impositivas muy altas que van en contra de toda esa iniciativa de digitalizar la economía y facilitar el acceso a las personas de bajos ingresos. Te menciono Brasil porque se ha probado por distintos estudios académicos, también de distintas organizaciones multilaterales, que tiene las tasas más altas de la región. Ya si una empresa tiene problemas financieros, ya en eso no me puedo meter.


Evaluamos: Respecto a cifras exactas probadas, comprobadas y publicadas oficialmente, ustedes si pueden hablar, podría hablar de la situación, por ejemplo, en Colombia el PIB del sector TIC, que siempre estaba dos, tres puntos por encima del PIB nacional, desde el año pasado está 2.7 por debajo no solamente del PIB nacional sino del cero absoluto, eso es oficial.
José Otero: También estamos viendo que Colombia está pasando por una situación económica que no es la misma que se veía hace cinco, seis, siete años, al igual que el resto de la región. También hay que ver cuáles son los montos de inversión, ¿para qué? Digamos si te dan espectro y tienes que colocar 200 torres obviamente en el proceso en que estás colocando 200 torres vas a incrementar tú inversión, una vez terminas y no hay algo que justifique según la empresa hacer esa inversión, pues no vas a incrementar. También hay que ver cuál es la demanda, cuáles son los ingresos que han tenido, entonces hay muchísimos factores y desgraciadamente en el caso colombiano añádele a la desaceleración de la economía a nivel latinoamericano, tenemos también una inestabilidad fronteriza bastante palpable, o sea un día no pasa nada, otro día te llegan 50.000 refugiados con una consecuencia social bastante clara en todos los departamentos colindantes, desde la Guajira a los Santanderes.


Evaluamos: Hay una situación de los operadores pensando en 5G, en tecnología 5G y es que se necesita mucha inversión de infraestructura, va a ser una maravilla, pero se necesita mucho dinero para eso, además del mercado, del poder adquisitivo de los norteamericanos, o sea Estados Unidos y Canadá, ¿qué diferencia hay entre los operadores norteamericanos y los operadores en Latinoamérica, por qué allá están tan bien y aquí están tan mal, qué pueden aprender los latinoamericanos del Norte -Estados Unidos y Canadá- para que su operación sea un poquito parecida a la norteamericana?
José Otero: Cuando estamos hablando de operadores de Estados Unidos, ¿estamos hablando de los cuatro grandes o estamos hablando de todos?, porque si comenzamos a hablar de los operadores rurales que son los que cubren muchas áreas no densamente pobladas que ofrecen servicio de itinerancia roaming a los cuatro grandes, pues vas a ver que su modelo de negocio es bastante distinto y su plazo de despliegue de infraestructura son bastante distinto a los que tienen los cuatro grandes, entonces si estamos hablando de ese tipo de operador vas a ver que hay casos de negocio o casos de desarrollo de infraestructura de nuevas generaciones que no distan mucho de lo que se observa en América Latina. Si vamos a hablar de 5G o vamos a hablar de las nuevas evoluciones de LTE, hay algo bien claro, se necesita fibra, se necesita una gran capilaridad de fibra y que sea a precios asequibles, si no tienes fibra, no vas a poder hacer que la red de 5G opere a cabalidad, te puede pasar que colocas toda una red de 5G nueva, si no tienes fibra que soporte esas grandes velocidades, es como si tuvieses una conexión de 1 giga y un modem WiFi de 10 megas. Entonces la fibra se vuelve un elemento esencial, sí en América Latina el 70 a 75% de toda la población vive en zonas urbanas, pues colocando anillos de fibra, incrementando la cantidad de fibra que tiene esta zona, va a facilitar que tenga esos tipos de despliegue. El problema en la gran mayoría de los países de América Latina, incluyendo Colombia, es el 70% hacia arriba, cómo la llevas, cómo la cuidas, cómo la mantienes; ese es el gran desafío que vamos a tener y aquí no es solamente la densidad poblacional sino también la topografía, lo que te puede jugar en contra. Entonces ¿cómo se ve 5G en América Latina?, yo veo el mismo acercamiento que tuvimos en su momento con LTE, vamos a tener primero unas islitas conectadas, ya luego cuando se ve un caso de negocio, vamos a ver expansiones. Estamos hablando de una región donde tienes países que aún están expandiendo sus redes de 3G y donde la red de LTE en muchos países no representa un 40, 50% de cobertura, en este caso se parecen a los operadores rurales de Estados Unidos o a muchos de los mercados que se tienen en la Unión Europea.


Evaluamos: Y más aún, todavía hay operadores que importan equipos en 2G para venderlos a precios muy bajos.
José Otero: Porque VoLTE todavía los terminales tienen que bajar de precio y si tienes una red de LTE, no puedes apagar las de segunda generación porque necesitas ese canal de voz, es bastante complejo. La buena noticia es que ha habido más colaboración, más interés desde todos los aspectos de la industria en torno a 5G en América Latina que lo que se había visto en generaciones anteriores. Acá en Brasil tienes el proyecto Brasil, impulsado por la Asociación Telebrasil, estamos hablando de que distintas empresas están colaborando con más de 20 universidades con el Centro de Investigación Tecnológica, CPqD, para impulsar todo lo que esté relacionado con el desarrollo de 5G aquí en Brasil. Telebrasil se ha unido a una iniciativa en la que tenemos distintas asociaciones a nivel global para hacer recomendaciones tanto de espectro como de tecnología a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en su desarrollo de lo que sea el estándar, esa sombrilla de parámetros que se van a anunciar a finales de 2020. América Latina está más involucrada de lo que se observaba antes, o sea que cuando tengamos el primer lanzamiento global de 5G, yo espero que en menos de dos años haya algún lugar de la región que lo emule, no creo que esté tan lejos.

 

Evaluamos: Volviendo a un punto que citó al principio, las cargas fiscales, los impuestos, el presidente de Telefónica Brasil -Eduardo Navarro- decía que el Estado era un socio pasivo que se llevaba el 45% de lo que ellos recogían. En Colombia se ven casos como impuestos al consumo aplicados a los datos y a la telefonía, como si fuera un pecado del usuario consumir telefonía móvil. ¿Ustedes creen que en algún momento bajarán esas cargas impositivas para los servicios de telecomunicaciones móviles?
José Otero: Lo que pasa es que todavía tenemos, en gran parte de los países de la región, tenemos esas normas impositivas de cuando el celular era un elemento de lujo, estamos hablando de prácticamente desde la década del 80 hasta el 95, más o menos, que es cuando surge la modalidad prepago, era ese elemento de lujo que había que colocarle un alto impuesto. Ya no es así, ya se ha probado que tiene impactos en el crecimiento económico, en el desarrollo, en el incremento de mercados laborales para las personas que quieren hacer teletrabajo, o sea todo tipo de comunicación, tiene impacto positivo. Nosotros puntualmente lo que decimos es si tú objetivo como país es tener a todo el mundo conectado, y te doy el ejemplo de Perú, cómo vas a hacer una licitación dónde vas a cobrar por el espectro precios de Estados Unidos por Megahercio, cuando la densidad poblacional que tienes no es equivalente a la densidad poblacional de ese otro país, y encima de que estás cobrando alocado le pones ciertos requisitos de cobertura poblacional y en unos tiempos muy cortos donde encareces todo ese despliegue. Qué va a pasar, pues cualquier plan que tenga esa empresa de darle cobertura a zonas suburbanas y rurales, se va a atrasar, porque toda empresa para mantenerse a flote, tiene que recuperar la inversión, si haces todo más caro, vas a tener menos promociones, vas a tener menos subsidios. Hace que ese oleaje que está llevando la tecnología a zonas donde realmente se necesita, se tarde más. En el caso de Perú, la red dorsal del gobierno, tú tomas un mapa poblacional de Perú y tú ves la red dorsal del gobierno y la pones sobre la población, coincide, tomas el mapa de la red dorsal del gobierno en Perú, la pones sobre la fibra de los tres grandes operadores del país y no hay una gran diferencia, entonces cuál es el rol del gobierno en ese caso, le cobras a los operadores, ellos se niegan. En Argentina que tenían un plan de fibra óptica de los mejores concebidos y tenían 3.000 kilómetros apagados, son muchas variantes.

 

Evaluamos: Hay gente que está contratando la fibra apagada, ¿no podría ser esa una solución para esa parte donde está apagada la fibra?
José Otero: Si, eso ya depende del dueño, en Colombia por lo menos tú tienes en todo lo que viene siendo 5G, en todo lo que viene siendo todas las tecnologías de apoyo, las celdas pequeñas, pues tenemos inversiones que vienen ya desde hace varios años dándoles anillos a las ciudades secundarias y terciarias, donde digamos Pereira tiene un anillo, Bucaramanga tiene un par de anillos, todas las tres ciudades grandes de la costa Caribe también tienen anillos, están mucho mejor que el resto de la región. ¿El problema es cómo lo haces en Chocó?

Evaluamos: Una pregunta, ese caso de que en Perú están pidiendo tanto por la licencia… En Colombia la licitación de 700 MHz no se va a dar este año por una razón u otra y que el ministro Luna dijo a principio de año que sí se iba a hacer, sacaron un primer borrador, luego nos dijeron que iban a sacar un segundo borrador, ahora resulta que están preguntando a la SIC si pueden subir los topes de espectro o no; eso no se dará y el año entrante es electoral, o sea es muy difícil que año entrante se haga eso, pero entonces, ¿se podría pensar que la recomendación de ustedes sería que tampoco fuera muy alto el precio en Colombia?
José Otero: La recomendación es que haya un balance de todo, lo importante es que el objetivo sea la conectividad, el país que menos cobra por espectro, es el país más conectado, Chile, eso es una gran prueba de que no porque estás cobrando, vas a hacerlo todo mejor, porque muchas veces ese dinero no va a telecomunicaciones, va a cubrir otras deudas que tiene el Estado, pero ya es una cuestión de cuáles son las prioridades. A nosotros lo que nos interesa es que todo el mundo tenga acceso, que todo el mundo tenga LTE, no que vayas a ciertas comunidades y están todavía con GSM. Estamos creando distintas brechas digitales, empezamos a hablar de distintos temas y en cada tema de telecomunicaciones tienes una brecha digital.


Evaluamos: O sea que lo que yo entiendo es que en Chile, ellos recogieron solamente 20 millones de dólares y el resto del pago fue en cubrimiento…
José Otero: En la segunda fase, esos 20 millones de dólares fueron por un desempate, en otras ocasiones ni siquiera recogen esos 20 millones, lo que sí hay son requisitos de carreteras que tienen que cubrir. Ahora mismo en Chile tú vas a los glaciares, estás en medio de la nada y tienes señal, vas en el desierto en Arica y tienes señal, hay escuelas completamente conectadas a Internet en estos dos extremos vía LTE, porque se ha buscado la forma en que los operadores cooperen y en esas zonas están las redes abiertas para que todos puedan ofrecer servicio y no es que solamente el que esté presente; son distintas alternativas y así se abarata todo y todo el mundo tiene conexión. Lo que se prima es el despliegue de infraestructura, Chile llega tarde al lanzamiento de LTE, varios años tarde, pero ha tenido un crecimiento y una expansión de la cobertura impresionante, superando a casi todos los que estaban alrededor.


Evaluamos: ¿O sea que ustedes recomendarían seguir un modelo similar al chileno que se pague con cubrimiento y no en dinero?
José Otero: Nosotros apoyamos cualquier iniciativa que vaya por cubrimiento lo que no podemos apoyar es que te cobren como si fuese Estados Unidos, Londres y encima le pongan aparte duras exigencias de cubrimientos más fuertes que lo que te pone Chile. Entonces te pasan dos cosas, o no te participa nadie, hay operadores que declinan en participar y los que participan se van a tardar muchísimo tiempo cubriendo zonas que no estén en esos requisitos iniciales y no les va interesar dar cobertura en esas zonas rurales que al final de cuentas son las que la necesitan.

Evaluamos: Eso coincide con una declaración que me daba hace dos meses, Juan Carlos Archila, el presidente de América Móvil en Colombia, él me decía si se diera el caso en la subasta de que no participáramos sino nosotros, de los operadores grandes, si no participara Tigo y Movistar. Sería imposible para nosotros participar porque yo sería responsable de todo el cubrimiento en las exigencias que hay, si solo participa uno, toda la responsabilidad cae para uno solo y en ese caso sería para nosotros inviable participar.
José Otero: Si, sé exactamente el modelo que se adoptó. No puedo comentar ese modelo como 5G Américas.

Evaluamos: José Otero, muchas gracias, muy interesante la charla.
e

Ver nota:

Plan Nacional de Internet de las Cosas

Plan Nacional de Internet de las Cosas
Presentó Brasil durante Futurecom 2017.
http://www.evaluamos.com/?home/detail/16166

 

 

 

 

Copyright © 2000 - 2017 Evaluamos. Todos los derechos reservados.